GAL. TRILLO: "EL GAL FUE CRIMEN DE ESTADO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Congreso, Federico Trillo, ha definido las actuaciones de los GAL como "crimen de Estado", matizando así, en una entrevista publicada hoy por el diario "El Mundo", otras definiciones surgidas en las últimas semanas, como "terrorismo de Estado", "incidentes que ocurren en las democracias donde hay terrorismo" o incluso "terrorismo de bodeguilla".
Trillo indicó que él nunca hubiera diho que los sucesos del GAL fueron "terrorismo de bodeguilla", como lo hizo el vicepresidente del Gobierno, Francisco Alvarez Cascos. "A los hechos del GAL no les llamo "terrorismo". Prefiero ser más jurídico y preciso: los GAL son crimen de Estado".
Para el presidente de la Cámara Baja, hay sentencias y autos de procesos en curso que confirman que "hubo una organización criminal en el aparato del Estado, que hizo posible una serie de asesinatos, secuestros, estragos, daños y todo tipo de delitos, junt con el eventual manejo de fondos reservados, cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad estatales".
Trillo defendió su definición de "crimen de Estado" y rechazó la de "terrorismo" argumentando que "el terrorismo une a todos esos delitos intención de subvertir el orden constituido, cosa que los GAL no pretendían, aunque eso no quita un ápice de gravedad a tales crímenes".
El dirigente popular dijo, por otra parte, que no cree que su compañero de partido y presidente de la Xunta de Galici, Manuel Fraga, haya querido nunca defender a los GAL. Y si lo quisiera, en ese punto yo estaría en absoluto desacuerdo con él".
"INCIDENTES"
En cuanto a la explicación dada por Felipe González de que los GAL eran incidentes ocurridos en las democracias en las que hay terrorismo, Trillo opinó que "incidente no es la palabra adecuada, ni capaz, para calificar unos crímines, y mucho menos, el crimen de Estado. No cabe ahí el tono menor que quita importancia".
"Yo no tengo noticia, como González dce tener, de que algo parecido a los GAL haya ocurrido en otras democracias europeas", agregó. "En cambio, estoy seguro de que de haber existido, sus responsables habrían sido sancionados penalmente, la ley se les habría aplicado con toda contundencia y rigor, fuesen quienes fuesen".
Preguntado sobre qué significan las "advertencias" del presidente del Gobierno, José María Aznar, de que los socialistas, al hablar del GAL, "algún cuidado deben tener", Trillo explicó que así debe ser porque "los muertosde los GAL son hechos criminales que se produjeron durante los mandatos de los gobiernos socialistas".
"Nunca he dicho quién es el responsable de los GAL ni lo voy a decir, pero la famosa X de Garzón no significa tanto un 'señor X' como un nivel superior de decisión. Yo creo que en ese alto nivel decisorio había varios señores X. Y lamentablemente el proceso judicial avanza en diversas direcciones y sube a más altas instancias del aparato del Estado. Ya está muy superada la tesis de que fue cosa de do comisarios o de unos cuantos policías", dijo.
Sobre la propuesta del Gobierno de que sean sólo tres magistrados de la Sala Tercera de la Audiencia Nacional los que vean los 'papeles del CESID', una vez desclasificados por el Ejecutivo, y que ellos decidan, Trillo afirmó que con la ley vigente no es posible hacer esa selección.
Y en cuanto a la otra propuesta, esta vez de Felipe González, de que sean los presidentes del Congreso y del Supremo quienes conozcan los documentos y decidan si se han dedar a la justicia, indicó que, "como propuesta de futuro, cabría estudiarla", pero con las leyes actuales "sería ilegal" que tanto Javier Delgado como el propio Trillo accedieran a materias clasificadas.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 1996
L