GAL. FAMILIARES DE LOS ASESINADOS POR EL GAL AFIRMAN QUE NO CREEN EN LA IMPARCIALIDAD DE LA AUDIENCIANACIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Familiares de las 28 personas asesinadas por el GAL mostraron hoy en San Sebastián su preocupación por que sea la Audiencia Nacional la que lleve a cabo los procedimientos judiciales del caso, ya que consideran que es una instancia política "donde priman los intereses ajenos a la justicia y al derecho".
El abogado de los familiares de las víctimas del GAL, el dirigente de Herri Batasuna Kepa Landa, declaró que ese tribunal puede llegar a "tapar" algnos asuntos relacionados con esta trama. Agregó que, en el caso del juicio por el asesinato del diputado de HB, Josu Muguruza, la Audiencia Nacional "absolvió a algunos de sus asesinos" y en otro se afirmó que "el GAL no era una organización armada".
Los familiares de las víctimas del GAL anunciaron su intención de personarse en cuantas causas estén abiertas por estos casos y de pedir la reapertura de otras. Añadieron que aportarán todos los datos que puedan para el total esclarecimiento de los hechos
Aseguraron que su postura no es revanchista, sino que pretenden que salga a la luz pública la trama del GAL, que se depuren responsabilidades y que hechos como aquellos "no se vuelvan a repetir desde la impunidad y la cobertura que se le ha dado en todas las instancias sociales y políticas del Estado Español".
Los familiares incluyen en la trama de los grupos GAL a la Guardia Civil, al CESID y al Ejército. Landa señaló que existen datos para pensar que el GAL "no era sólo una trama lineal, sino ue existe otra trama de la Guardia Civil y queremos seguir las investigaciones en esta linea".
Por su parte, el portavoz de Gestoras pro-Amnistía, José María Olano, señaló que "hoy nadie tiene autoridad moral para censurar ningún tipo de resistencia popular que Euskal Herria desarrolle contra ese terrorismo de Estado y esa negación política de su propia identidad".
Olano criticó lo que consideró "implicación del Estado francés en la guerra sucia", por las extradiciones de presuntos miembros de ET a las autoridades españolas, y censuró también el Acuerdo por la Paz de Ajuria Enea que, a su juicio, "sigue la misa filosofía política del Estado de negar los derechos democráticos de nuestro pueblo".
(SERVIMEDIA)
13 Ene 1995
C