GAL. DAMBORENEA AFIRMA QUE EL GOBIERNO PRESIONO A LOS IMPLICAOS EN EL 'CASO GAL' PARA QUE OCULTASEN LA VERDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex dirigente socialista Ricardo García Damborenea declaró hoy al magistrado del Tribunal Supremo Eduardo Móner, instructor del 'caso GAL', que el Gobierno presionó a los implicados en la causa para que "mantuviesen oculta la verdad de los hechos", según afirmó el abogado Manuel Murillo, defensor del ex comisario Francisco Alvarez, durante un receso de la declaración que efectúa esta mañana García Damborenea ante el juez. El ex secretario de los socialistas vizcaínos, que comenzó su declaración a las 10 de la mañana, precisó al magistrado Móner que dichas presiones del Gobierno fueron realizadas cuando el juez Baltasar Garzón ordenó las primeras detenciones del 'caso GAL' y señaló que el Ejecutivo prometió a los implicados que no les pasaría nada a cambio de su silencio. Sin embargo, no quiso concretar qué personas del Ejecutivo hicieron ese ofrecimiento.
Durante su comparecencia, García Damborenea se ratificó íntgramente en las declaraciones que efectuó ante el juez Garzón y reiteró que se reunió con el presidente del Gobierno, Felipe González, para debatir la posibilidad de perseguir el terrorismo fuera de las fronteras españolas.
Añadió que tras diversas reuniones entre el presidente del Gobierno y otras personas, de las que no quiso decir los nombres, en La Moncloa, el Parlamento y en la Ejecutiva del PSOE, Felipe González autorizó dichas operaciones, que debían efectuarse a través del Ministerio del Interor y de Defensa, siempre según la versión ofrecida hoy por el letrado Murillo.
Damborenea insistió en que dicha decisión la adoptó Felipe González en la primavera de 1983, por lo que, agregó, la denominada 'acta fundacional' de los GAL no fue decisiva para la creación del grupo terrorista, ya que este documento está fechado en julio de 1983 y la decisión estaba tomada con anterioridad,
Murillo indicó que García Damborenea no facilitó nuevos datos, aunque negó que el 'acta fundacional' de los GAL ue entregó al juez Garzón se la facilitara alguien del CESID, sino que lo obtuvo de un archivo político que no precisó.
Finalmente, García Damborenea rechazó que sus confesiones se deban a una animadversión hacia Felipe González o hacia el PSOE, y afirmó que todavía se siente socialista y que si hizo esas revelaciones es por lealtad a todo el mundo y a la historia, según el letrado.
Durante esta primera parte de su comparecencia ante el juez, García Damborenea fue interrogado por el magistrado, e fiscal del caso, el abogado del Estado y las acusaciones, por lo que, una vez que se reanude la declaración, será preguntado por las defensas de los 14 procesados en el 'caso GAL'.
(SERVIMEDIA)
27 Sep 1995
S