EL FUTURO DE LA SANIDAD ESPAÑOLA PASA POR LA MEJORA DE LA GESTION, LAS COMPRAS Y LA REORGANIZACION DE SERVICIOS, SEGUN UN ESTUDI

-Coopers and Lybrand afirma que existe un desequilibrio entre las camas de agudos y de crónicos y que los médicos españoles cobran poco

MADRID
SERVIMEDIA

El futuro de la Sanidad en España no pasa tanto por los grandes cambios estructurales apuntados en el 'Informe Abril', como por la mejora de la gestión, de las compras y la logística, la utilización de una contabilidad privada, y la reorganización de los servicios médicos y de enfermería, según un estudio realizado por el Grupode Salud de Coopers and Lybrand.

El informe elaborado sobre 2.000 entrevistas con líderes de opinión de países europeos, afirma que en la oferta hospitalaria de nuestro país existe un desequilibrio entre el exesivo número de camas de agudos y quirúgicas en las grandes ciudades y la deficiencia de camas de crónicos y de servicios de atención domiciliaria.

También apunta que los facultativos españoles cobran poco y que no existe una estructura de carrera profesional definida. "La política de retribción", añade el informe, "tiene que cambiar y el modelo de carrera profesional tiene que separar habilidades médicas y de gestión".

En cuanto a las compañías aseguradoras, éstas se encuentran en España ante el problema de un mercado saturado: no crece el número de asegurados y tiene que financiar los costes más altos mediante el aumento de primas.

Las empresas farmacéuticas, por su parte, se encuentraran con el problema de precios reducidos, márgenes estrechos y un control más rígido sobre receta.

MAYOR DEMANDA EN EUROPA

En el análisis general, el trabajo de Coopers and Lybrand afirma que los sistemas sanitarios europeos se enferentan a mayores presiones debido al aumento de la demanda y de los costes.

La mayoría de los países europeos dedicaa actualmente entre el 7 al 9 por ciento del PNB a servicios sanitarios y son estos mismos estados los que han experimentado una mayor exigencia por el envejecimiento de la población.

"Los costes sanitarios para las personas mayores de 65 años, añade, "son entre cuatro o cinco veces mayores al promedio, mientras que las personas mayores de 75 años representan entre 7 y 8 veces más el coste sanitario promedio 'per cápita'".

También señala el gran impacto que las nuevas tecnologías médicas han causado en los costes sanitarios, aunque no todos los avances médicos provocan mayores gastos porque en el tratamiento sin ingreso reduce la estancia en los hospitales.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 1995
EBJ