FUSTER NO ES PARTIDARIO DE VENDER CAPITAL DE ENDESA PARA SOLUCIONAR EL DEFICIT PUBLICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), Feliciano Fuster, afirmó hoy en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial que no recomendaría a su principal accionista, el Instituto Nacional de Industria (INI), vender una participación de la sociedad como parte del plan de privatizaciones anunciad por el Gobierno.
"En mi casa", dijo, "nunca recomendaría al accionista vender, máxime cuando todos los accionistas están recomendando comprar acciones de Endesa".
Fuster, que participó en un curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), dijo que no sabría cuantificar el porcentaje de acciones de Endesa que debería vender el Gobierno para solucionar su problema de tesorería.
El actual equipo directivo de ndesa, señaló, defiende el mantenimiento del carácter público de Endesa. Basó esta opinión en que la gestión desarrollado ha colocado a la compañía en una buena situación de competitividad, eficiencia, rentabilidad y capaz de ayudar a consolidar los resultados de TENEO, el reciente grupo de empresas potencialmente rentables del INI del que también forma parte.
Puntualizó que el criterio que debe seguirse en las empresas públicas es de la eficacia en la gestión de los activos y se mostró favorable a novariar el 25 por cien de capital privado que ya tiene la compañía.
A su juicio, no sería comprensible la venta de un paquete de acciones de Endesa a la iniciativa privada si la gestión sigue siendo la misma, y puesto que ésta ha demostrado ser eficaz, no debería cambiarse, añadió.
Además, dijo que dentro del sector público hay empresas con unas peculiaridades diferentes y explicó que el eléctrico tiene un componente estratégico en el que no es posible dejar a los gestores la planificación, indepedientemente de que sean privados o nombrados por el Estado.
PRIVATIZACION PELIGROSA
También advirtió del peligro que conlleva una privatización en la que el Estado pierde el control de la empresa, porque también se pierde la capacidad de planificar y el estilo de gestión.
"Para que una empresa como Endesa se haya desarrollado", dijo Fuster, "ha hecho falta la colaboración entre el gestor y el accionista, en este caso el INI, pero si el gestor es eficaz y el accionista exige más de lo que la empesa puede dar, se pondría en peligro el futuro de esa empresa".
En su opinión, "si el acionista privado llegara a mandar en el sector eléctrico seguramente sería menos eficaz, ya que un gestor acompañado por un socio capitalista industrial público no tiene la presión de buscar la rentabilidad financiera que exige la iniciativa privada".
Feliciano Fuster concluyó su intervención recalcando la conveniencia de dejar Endesa como está, y afirmó: "No sé cual es el porcentaje de participación del INI qu garantiza una gestión pública; lo que sí sé es que la simbiosis de 30 años que ha funcionado en Endesa es la que debería permanecer, porque genera eficacia".
(SERVIMEDIA)
27 Ago 1992
G