FUNGAIRIÑO. EA CRITICA LA NEGATIVA DELPNV A UN DEBATE SOBRE CARDENAL Y FUNGAIRIÑO PORQUE CONTRADICE AL PARLAMENTO VASCO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La diputada de Eusko Alkartasuna (EA), Begoña Lasagabaster, lamentó hoy que el PNV haya rechazado la celebración de un pleno extraordinario para debatir la destitución del fiscal general del Estado, Jesús Cardenal, y la remoción del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Eduardo Fungairiño, porque su voto en contra contradice "la voluntad mayoritaria" del Parlamento vasco.
Lasagabaster rcordó en los pasillos del Congreso que la Cámara autonómica vasca aprobó recientemente el respaldo a las iniciativas que contribuyeran al esclarecimiento de crímenes como los ocurridos durante las dictaduras argentina y chilena.
Además, consideró que estas investigaciones "no tenían que haberse mezclado" con la guerra sucia contra ETA, por lo que condenó la comparación establecida ayer por el peneuvista José Juan González de Txabarri entre el ex dictador chileno Augusto Pinochet y el ex ministro del Iterior José Barrionuevo.
Aunque ambas cuestiones son "tremendamente graves", Lasagabaster se mostró contundente al afirmar que "nada tiene que ver un tema con el otro" y que el asunto de los GAL "no hay que mezclarlo, para nada", con las investigaciones sobre las dictaduras militares.
Lasagabaster, quien no es miembro de la Diputación Permanente, puntualizó que en la reunión de ayer hubiera votado a favor de la celebración de ese debate, ya que las afirmaciones contenidas en el informe de Fungairño "no se corresponden" con las ideas que defiende la formación.
Eusko Alkartasuna, reiteró, siempre ha mantenido una defensa "escrupulosa y exquisita" del esclarecimiento de las actuaciones "que no sean correctas, sea en Argentina, en Chile, o en el tema GAL" y no cederá "un ápice" en sus esfuerzos para lograrlo.
Sin embargo, expresó su "procupación" por la utilización "como arma política arrojadiza" de los temas que afectan a los derechos humanos. La polémica abierta, agregó, sólo consigue "menscabar" la defensa de esas garantías y la posibilidad de condenar a quienes no los han respetado "teniendo el poder en la mano o han utilizado instrumentos de Gobierno y poder para atentar contra los derechos humanos".
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1998
CLC