LAS FUNDACIONES ESPAÑOLAS ANALIZAN SUS RETOS DE FUTURO EN UNA CONFERENCIA
- Ignacio Camuñas dice que especialización y profesionalización en la gestión son prioritarias para estas entidades
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Especialización, profesionalización en la gestión y cooperación en Europa son los objetivos prioritarios que deben marcarse las fundaciones españolas para el futuro, según la Asociación Española de Fundaciones (AEF), que hoy celebra en Madrid su I Conferencia eneral.
Este acto público, inaugurado por el Infante de España, Carlos de Borbón, es el primero que organiza la AEF desde su nacimiento el pasado enero a partir de la fusión de los dos coletivos que agrupaban a la mayoría del sector, la Confederación de Fundaciones (CEF) y el Centro de Fundaciones (CF). La nueva asociación engloba a unas 600 fundaciones y está copresidida por Ignacio Camuñas e Isidro Fainé.
Tras el acto de apertura, Camuñas señaló que las fundaciones generalistas deben dejar pasoa entidades "especializadas en nichos de actividad".
El documento de trabajo que ha elaborado la AEF para la conferencia indica que las fundaciones deben buscar espacios poco explorados hasta ahora por el Estado y el mercado.
Los sectores cultural, social y cooperativo son los más cultivados por las fundaciones españolas, y el área investigadora puede ser una buena parcela de innovación, ya que ésta tiene en España un campo muy extenso por desarrollar, señaló Camuñas.
La profesionalización e otra de las asignaturas "pendientes". "Tenemos que empezar a nutrirnos de cuadros especializados en dirección de fundaciones. Necesitamos nuevos gestores con una nueva mentalidad", comentó el copresidente de la AEF.
Camuñas sostiene que la cooperación entre fundaciones europeas en el escenario actual de globalización también es primordial. "No podemos vivir encerrados en nuestras propias fronteras", comentó, "porque nuestras preocupaciones son también las de las fundaciones alemanas".
El copresiente de la AEF afirmó que con la nueva legislación del sector, las fundaciones pueden moverse con una enorme complementariedad con los poderes públicos y afrontar con garantías de éxito el "gran papel" que tienen que cumplir en materia educativa, asistencial o de cooperación.
En el acto de apertura, Javier Gomà, director general de la Fundación Juan March, aseguró que los prejuicios "liberales y estatalistas" que han existido históricamente en España contra las fundaciones han desaparecido ya y estas ntidades no lucrativas "ya pueden asumir la alta responsabilidad social que tienen encomendada".
(SERVIMEDIA)
24 Nov 2003
JRN