FUNDACION TELEFONICA PRESENTA "AL FILO", EL ULTIMO TRABAJO DE PALOMA NAVARES

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Telefónica expone desde hoy, y hasta el próximo 16 de marzo, "Al Filo", el último trabajo de Paloma Navares, una de las más destacadas artistas visuales españolas en el ámbito internacional.

La exposición muestra un recorrido multimedia compuesto por vídeos, instalaciones, dibujos, fotografías y objetos enigmáticos que acerca a los visitantes mchas de las experiencias autobiográficas de la creadora.

La artista, profesora de Arte en una universidad alemana, padece una enfermedad de la vista que le obliga a permanecer inmovilizada y con los ojos vendados en la cama de un hospital durante largas temporadas. Desde esa cama, Navares recrea, recuerda, piensa y se refugia en su propio yo, expresando todas sus vivencias en arte puro cuando recupera la visión.

"Esta obra recrea en definitiva el propio proceso de investigación interior de mi misa en los momentos de mi enfermedad", explica Paloma Navares. La exposición recoge su transferencia personal, su experiencia vital y psicológica en momentos para ella angustiosos. En todos ellos, mezcla numerosos elementos de contraste como realidad y ficción, rigidez y movimiento, luz y oscuridad, alegría y tristeza.

Aun así, la angustia, el aislamiento y el recuerdo son los componentes más destacados de la obra de la artista, junto con su obsesión por investigar los sentimientos de las personas que s encuentran en situaciones límite.

Estos elementos la llevan a crear imágenes oníricas, esculturas humanas desde una visión analítica y emocional, vídeos que recrean escenas que la artista nunca vio en realidad, fotografías de si misma, esculturas dedicadas a los ojos que vieron por ella en momentos de soledad...

La exposición implica en gran medida al público, sobre todo en lo que ella llama 'la casa de sal', donde hay vídeos de diversos personajes, que transmiten alguna dolencia y se sienten ailados del mundo. Las imágenes hacen pensar que incluso casi rozan la locura.

"Estos personajes representan el resultado de la rigidez de una estructura social en la que personas enfermas no encuentran su sitio", afirma la artista. "También encierran una crítica al consumo y a los prototipos de belleza actuales", añadió.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2003
I