Discapacidad

Fundación Telefónica elabora cuatro guías para facilitar la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual

- La contratación de personas con discapacidad es 43,1 puntos menos que la población general

Madrid
SERVIMEDIA

La Fundación Telefónica y Fundación Prodis, en colaboración con Plena Inclusión Madrid y Fundación Randstad, presentaron este lunes en 42 Madrid, el campus gratuito de programación de Fundación Telefónica, el ‘Modelo Digital de inclusión laboral para personas con Discapacidad Intelectual’, plasmado en cuatro prácticas guías.

A lo largo del evento se expusieron los resultados del trabajo elaborado junto con la Fundación Prodis sobre la influencia de la tecnología para impulsar la empleabilidad de este colectivo.

Esta iniciativa se materializa en cuatro guías que ofrecen unas pautas para facilitar su incorporación laboral desde la visión de los diferentes agentes implicados: empresas, mediante sus equipos de recursos humanos; entidades sociales, a través de sus mediadores laborales; y las familias de estas personas que se encuentran en búsqueda activa de empleo.

El acto de presentación contó con la participación de la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés; las investigadoras de la Fundación Prodis, María d’Orey y Yone Castro; la directora general de Fundación Randstad, María Viver; la responsable de diversidad del Área de Personas de Telefónica España, Marisa Vicente; el gerente de la Agencia para el empleo del Ayuntamiento de Madrid, José Aniorte; el director de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo; y la directora de la Agencia Madrileña de apoyo a las personas adultas con discapacidad intelectual de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Encarna Rivero, entre otros.

En su intervención, Carmen Morenés señaló el papel que debe ejercer la tecnología en torno a la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual: “En Fundación Telefónica creemos en la tecnología como instrumento para que todas las personas, independientemente de su condición, puedan desarrollar su potencial y hacer frente a los retos del presente y del futuro. Esta es la digitalización inclusiva que nos hace más humanos”.

CONECTAR DISCAPACIDAD Y TECNOLOGÍA

Según apunta el estudio presentado hoy, un 22,5% de las empresas consideran bastante probable contratar a personas con discapacidad intelectual con un nivel medio de competencias digitales frente al 8,3% que lo harían si cuentan con un nivel nulo.

Como señaló una de las coautoras del trabajo, María d’Orey, de la Fundación Prodis, “se trata de un trabajo que habla de sinergias en el que se unen miradas”, entre el colectivo de la discapacidad intelectual, su potencial de empleabilidad, y las empresas.

A lo largo del evento, Samantha Vallejo-Nágera moderó una mesa con dos personas con discapacidad intelectual, Javier López-Aranda (NTT Data) y Raquel Lozano (Biogram), que contaron en primera persona su incorporación al mercado laboral.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021 la participación de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito laboral “fue más precaria que el de las personas sin discapacidad, con un 82,4% en situación de desempleo”.

A juzgar por las estadísticas la inclusión laboral de este colectivo es un reto importante para alcanzar mayores cuotas de desarrollo sostenible.

En este contexto nace el ‘Modelo Digital de inclusión laboral para personas con Discapacidad Intelectual’, realizado por Fundación Telefónica y Fundación Prodis, con el objetivo de favorecer la inclusión laboral del colectivo en la empresa ordinaria, teniendo en cuenta el contexto digital en el que se desarrollan los ámbitos profesionales.

El estudio pone de manifiesto la dificultad de las personas con discapacidad intelectual para acceder a oportunidades laborales, especialmente si tienen niveles bajos de conocimientos digitales.

Una de las conclusiones de este estudio es que ya “se puede generar una brecha de acceso al empleo digitalmente relevante para las personas con discapacidad intelectual”, apuntó María d’Orey, de la Fundación Prodis.

Otra de las principales conclusiones señala que la contratación laboral de personas con discapacidad está 43,1 puntos por debajo de la población general y que la disposición a contratar aumenta a medida que el nivel de competencias digitales se considera medio o alto.

Así las cosas, desde Fundación Telefónica subrayaron la importancia de “promover la igualdad de oportunidades y eliminar barreras para que las personas con discapacidad intelectual puedan desarrollar competencias digitales y participar plenamente en el mundo laboral”.

De otro lado, la investigación pone de manifiesto que entre las competencias digitales más demandadas destacan el uso del paquete Office, el correo electrónico y las herramientas de comunicación como videollamadas.

En cuanto a las tareas digitales que este colectivo realiza con éxito, se encuentran el manejo de bases de datos, la carga de información, la gestión de salas, y la generación de informes, entre otras.

Sin embargo, el estudio enfatiza que, aunque estas tareas puedan parecer sencillas, requieren un nivel medio o alto de competencias digitales para ser llevadas a cabo de manera efectiva.

Asimismo, se muestran preocupaciones sobre conductas inapropiadas, obsesiones y dificultades en el uso de herramientas de comunicación en el entorno de trabajo virtual, ya que las herramientas de comunicación 'online' favorecen el acceso a los compañeros, lo que implica un nivel de autorregulación muy exigente.

Por último, el estudio recalca la importancia de que las personas con discapacidad intelectual sean capaces de protegerse a sí mismas y a los demás de posibles peligros en entornos digitales, como el acoso cibernético.

(SERVIMEDIA)
11 Dic 2023
AOA/clc