LA FUNDACION BBVA CREA EL OBSERVATORIO DE AMERICA LATINA

- La "dolarización" de la deuda y la vulnrabilidad interna, claves de la fragilidad económica en América Latina

- El profesor Guillermo Calvo propone la creación de un Fondo de Mercados Emergentes que impida fluctuar el valor de los bonos

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación BBVA anunció hoy la puesta en marcha del "Observatorio de América Latina", un programa de largo alcance cuyo objetivo es impulsar la investigación, la reflexión y el debate público sobre las tendencias socioeconómicas de América Latina.

La primera iniciativ pública del Observatorio consiste en un ciclo de conferencias sobre las "Perspectivas socioeconómicas de América Latina", en las que un conjunto de expertos van a examinar la evolución de la región en su conjunto y de algunos países específicos de manera más detallada.

El ciclo, que incluye 8 conferencias, está coordinado por el profesor Michele Boldrin, catedrático de Economía de la Universidad de Minnesota y director del Observatorio desde la Fundación BBVA.

El primero de los conferenciantes, resente en la rueda de prensa, es el profesor Guillermo Calvo, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y director del Centro de Economía Internacional de la Universidad de Maryland.

VICTIMA DE FENOMENOS EXTERNOS

En su intervención, el profesor Calvo adelantó las claves de la fragilidad económica que existe en América Latina, uno de los aspectos que caracterizan a esta región. Según dijo, América Latina, al igual que el resto de países que se denominan emergentes, es víctima de fnómenos externos que le afectan en función de la propia vulnerabilidad de cada país.

En este sentido, subrayó que todos los países emergentes han sufrido un frenazo a partir de 1994 debido a golpes financieros importantes, "como la subida de tasas de interés por parte de Estados Undios o contagio de la crisis de otras regiones", y dependiendo de su salud han podido salir o no de esa situación.

Asimismo, explicó que además de las cuestiones fiscales existen otro tipo de vulnerabilidades, la más imortante de ellas la "dolarización de los pasivos", es decir, el que estos países mantengan sus deudas en dólares o en una moneda externa que no maneja el país y estén sujetas a sus subidas y bajadas.

Otra vulnerabilidad es la estructural, la que depende de lo cerrado que sea el país, es decir, explicó, un país que produce pocos bienes que interesen al mundo. Esto hace que tengan poca capacidad de respuesta, "lo que le ocurrió a Argentina o Brasil y no así a Chile", ante un cambio en el flujo de capitaes. Esto arrastra la actividad económica de un país que no puede reaccionar con las exportaciones.

Con todo ello, señaló que el objetivo de los expertos es identificar los factores y tratar de reducir la vulnerabilidad de estos países.

Como una de las primeras soluciones a nivel general el profesor Guillermo Calvo propuso que estos países emergentes reconozcan que no se pueden dar el lujo de endeudarse al mismo nivel que los países avanzados y que necesitan hacer un trabajo aún más fuerte en el euilibrio fiscal, si es posible reduciendo la deuda. "Que empiecen a pensar en desdolarizarse", resumió.

Asimismo, a nivel mundial propuso la creación de un Fondo de Mercados Emergentes (FME), que sea una institución que trate de estabilizar, que impida fluctuaciones muy fuertes en el valor de los bonos de los países emergentes. "La idea es evitar un desinfle generalizado con un fondo que mantenga el precio de los bonos, no día a día, sino para caídas muy fuertes. También serviría para estabilizar la etrada de capitales a los países emergentes", recalcó.

BRASIL Y URUGUAY, LO MAS VULNERABLES

Por último, el profesor Calvo hizo un análisis de los distintos países de América Latina. Señaló a Brasil como uno de los países más vulnerables debido a una serie de características complicadas. En concreto, subrayó que uno de los problemas de Brasil es que el 50% de la deuda que mantiene es en dólares. "Su política monetaria, a pesar de no estar muy dolarizada, no es muy efectiva y el éxito de Brasil va a deender mucho de lo que pase con las tasas de interés". Si una guerra con Irak hace subir las tasas de interés en Estados Unidos a Brasil se le complica la situación, advirtió.

Otros país al que, en su opinión, hay que prestar atención es a Uruguay, "que está fuertemente dolarizado". En el lado opuesto situó a Chile, "que sigue estando muy fuerte", a Argentina, "que ya ha pasado lo peor", y a Perú, "uno de los que está creciendo más fuertemente junto con Ecuador".

De Venezuela recalcó que está en u intento de tratar de frenar la dimensión del frenazo mediante el control de capital, "pero la experiencia nos dice que eso no funciona. Yo no esperaría que eso ayude, al contrario, puede desestabilizar aún más".

Por último, se refirió al problema de Colombia, según dijo eminentemente político y de guerra interna, no económico. "La política económica que se está siguiendo es perfectamente consistente, yo no esperaría un problema serio desde el punto de vista económico. Se puede desestabilizar por otra cuestiones".

(SERVIMEDIA)
11 Feb 2003
SBA