FUNCIONARIOS. GUTIERREZ Y MENDEZ DICEN QUE LA HUELGA SOLO SE DESCONVOCARA SI EL GOBIERNO RETIRA LA CONGELACION SALARIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los líderes de CCOO, Antonio Gutiérrez, y de UGT, Cándido Ménde, afirmaron hoy que la desconvocatoria de la huelga general del próximo día 11 en la función pública sólo podría producirse si el Gobierno modifica su decisión de congelar el sueldo a los funcionarios en 1997 o si, "al menos, avanza una propuesta que asegure que este esfuerzo quede claramente compensado".
En declaraciones a la Ser, Gutiérrez y Méndez calificaron de "provocación" y "tomadura de pelo" la última oferta del ministro Rajoy. A juicio del secretario general de CCOO, esta propuesta significa ue los funcionarios "se aguanten con la congelación en 1997, que al año siguiente pierdan lo que se desvíe el IPC, y en 1999, ya veremos".
Gutiérrez aseguró que la huelga del día 11 "está más que justificada y es necesaria, no sólo para los empleados públicos, sino para la ciudadanía en general, porque queremos que la Administración y los servicios públicos funcionen mejor".
Méndez recordó al Gobierno que todavía tiene tiempo, en la Mesa de la Función Pública del 3 de diciembre, para presentar un nueva oferta de negociación en la que se discutan los salarios de los funcionarios en 1997. Sin embargo, los líderes sindicales no tienen muchas esperanzas puestas en esa cita y creen que "el Gobierno no está por aliviar la tensión, sino por echar más leña al fuego".
Los responsables sindicales recordaron que la huelga afecta al conjunto de las Administraciones Públicas (central, autonómica y local), así como a Correos, bomberos, sanidad, enseñanza, aeropuertos, televisiones públicas y todos los orgaismos y entes que forman parte de la función pública como tal. No afecta, en cambio, a Renfe, Metro y autobuses.
El líder de UGT criticó que algunos responsables del Gobierno utilicen el argumento de que los funcionarios, aunque puedan verse recortados sus niveles de ingresos, tienen una estabilidad laboral que no tienen el resto de los trabajadores, y dijo que esto es "un contrasentido enorme" cuando existe una preocupación compartida por todo el mundo sobre la necesidad de fomentar el empleo estable
Además, Méndez señaló que no es cierto que los trabajadores de la función pública tengan un puesto de trabajo para toda la vida, ya que que hay más de un 20% que tienen un contrato precario. Recordó que, además, los niveles retributivos en este colectivo están por debajo de 120.000 pesetas en la mayoría de los casos y que en los últimos años han perdido un 11% de poder adquisitivo.
A juicio de Gutiérrez, "este Gobierno se tira piedras sobre su propio tejado. Los servidores públicos de este país,que deberían ser prestigiados, son desprestigiados por su propio Gobierno. Esto es absolutamente inadmisible".
Gutiérrez y Méndez aseguraron que el hecho de que a la reunión del día 3 asista el comité de huelga "no merma ni un ápice la voluntad de negociación de los sindicatos". Explicaron que, además, de esta manera, en el supuesto de que haya algún acuerdo, se asegurará su cumplimiento.
Finalmente, advirtieron al Ejecutivo que si después del 11 de diciembre sigue "empecinado" en la congelación alarial, "el conflicto y la tensión seguirá a lo largo del 97". Méndez recordó al Ejecutivo de Aznar que las huelgas siempre suelen tener efecto y suponen un importante coste político para los gobiernos.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 1996
NLV