FUNCIONARIOS. CSIF, UGT Y CCOO CALIFICAN DE "INADMISIBLE" LA CONGELACION SALARIAL DE LOS FUNCIONARIOS EN 1997
- Administraciones Públicas no tiene fecha aún para convocar la Mesa de la Función Pública
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos CCOO, UGT y CSIF calificaron hoy de "inadmisible" la supuesta intención del Gobierno de congelar el sueldo a los empleados públicos el próimo año y exigieron al nuevo Ejecutivo que cumpla los acuerdos firmados con el anterior Gobierno, que garantizaban el mantenimiento del poder adquisitivo de los funcionarios hasta 1997.
En declaraciones a Servimedia, Avelino Montes, vicepresidente de CSIF, indicó que la congelación del sueldo de los funcionarios "no es asumible" y recordó que en los últimos tres años el salario de los empleados públicos ha crecido un 5,3%, mientras que la inflación lo ha hecho un 13,5%, con lo que se han perdido más d 8 puntos de poder adquisitivo.
"Nosotros ya hemos sufrido congelaciones", indicó Montes, quien recordó que todavía no se ha pagado a los empleados públicos la revisión salarial de 0,8 puntos de 1995 derivada de la desviación de la inflación. Agregó que "nosotros no podemos ser los paganos de todo el déficit público".
A su juicio, el Gobierno debería centrar sus esfuerzos para reducir el déficit público en eliminar el fraude fiscal, que cifró en unos 4 billones de pesetas. También se mostró a favr de una reforma del funcionamiento y procedimiento de la Administración, eliminando burocracias y trámites y reduciendo gastos no salariales.
Montes explicó que, para CSIF, los acuerdos firmados en materia retributiva con el anterior Gobierno para los años 1995-97 son "irrenunciables". El responsable de CSIF mostró su confianza en "la cordura del Gobierno" y le pidió que convoque urgentemente la Mesa General de la Función Pública, que, a su juicio, es donde debe negociarse todo lo relativo a los emplados públicos.
"La congelación nos ha llenado de disgusto y sorpresa en negativo", indicó Montes, quien destacó que este tipo de noticias no favorecen la negociación con el Gobierno. Aseguró que si finalmente se confirma esta intención del Ejecutivo, habrá una "seria" respuesta sindical.
"SORPRESA DESAGRADABLE"
En los mismos términos se manifestó Juan Macein, secretario de Administración Central de la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT, quien exigió al secretario de Estado para la Adinistración Pública, Francisco Villar, que cumpla el compromiso que adquirió con los sindicatos el pasado 6 de junio de convocar antes de que finalice este mes la Mesa de la Función Pública.
A este respecto, fuentes del Ministerio de Administraciones Públicas indicaron hoy a Servimedia que todavía no hay fecha para la convocatoria de la Mesa de la Función Pública y descartaron que la reunión de esta mesa vaya a producirse ya esta semana.
Macein calificó de "sorpresa desagradable" la intención de ongelar el sueldo a los funcionarios, e insistió en que el Gobierno debe convocar a los sindicatos para negociar todo lo relacionado con los empleados públicos y cumplir los acuerdos firmados con el anterior Gobierno.
El responsable de UGT explicó que para su sindicatos hay tres asuntos "absolutamente prioritarios", que son la estabilidad en el empleo, la funcionarización del personal laboral y la promoción del personal laboral y funcionarios con una nueva carrera administrativa.
Macein, que denució la "política de intoxicación emprendida por el Gobierno en la negociación de los empleados públicos", afirmó que si se confirma la intención del Gobierno "tendremos que tomar alguna medida y empezar a movernos, porque yo creo que hemos esperado bastante".
También criticó la intención del Gobierno el secretario general de la Federación de Administración Pública de CCOO, Carlos Sánchez, quien pidió al Ejecutivo que deje de lanzar "globos sonda". Agregó que este tipo de noticias "ponen piedras en el amino del diálogo social".
Sánchez destacó que los empleados públicos han sufrido ya muchos años de congelación salarial. Según sus cálculos, congelando el salario a todos los empleados públicos y en el supuesto de que el IPC se sitúe en 1997 en las previsiones de la UE para España (3,2%), el Estado se ahorraría unos 270.000 millones de pesetas, lo que supone un 0,38% del PIB.
El responsable de CCOO, que advirtió que una medida de este tipo tendría una "dura" respuesta sindical, indicó que este aorro, desde el punto de vista del gasto, "es ridículo, y va a hacer mucho más daño a los servicios públicos y a la moral de los empleados públicos que beneficio a la economía".
(SERVIMEDIA)
27 Jun 1996
NLV