FUNCAS RECLAMA REFORMAS FISCALES PARA PENALIZAR EL CONSUMO Y FOMENTAR EL AHORRO
- Advierte de que el superávit presupuestario tiene carácter "coyuntural" y no es "sostenible"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) considera necesario que se acometan reformas fiscales que no reduzcan la presión fiscal, sino que sirvan para reorientar la carga tributaria con el fin de elevarla en los impuestos sobre el consumo, al tiempo que se favorezca el ahorro y la inversión productiva.
La afirmación la realiza Ángel Laborda, director de Coyuntura de Funcas, en un artículo publicado en el último número de "Cuadernos de Información Económica".
Laborda afirma que la política fiscal que está desarrollando este gobierno, pero también los del PP, "no es la más adecuada" para la actual coyuntura de la economía, en la que la producción crece "por encima de su potencial", entendida como "la máxima producción compatible con los equilibrios macroeconómicas", y "se aleja del equilibrio, lo que requiere políticas macroeconómicas que frenen la demanda agregada".
"Un análisis somero de la economía española nos lleva a la conclusión de que ésta se encuentra lejos del equilibrio", asegura el director de Coyuntura de Funcas, como lo evidencia "la inflación diferencial con la zona del euro, que básicamente puede atribuirse a un exceso de demanda, y el creciente déficit por cuenta corriente".
En la actual coyuntura, advierte Laborda, cuando el déficit por cuenta corriente se corrija y se acerque a cero, "el saldo público volvería a ser notablemente deficitario. Es decir, las cuentas públicas españolas estarían en estos momentos saneadas sólo coyunturalmente, pero no en una perspectiva sostenible a largo plazo".
Por ello, argumenta Laborda, "las políticas macroeconómicas no deberían jugar un papel neutro o expansivo, sino notablemente restrictivo".
"Si, además, tenemos en cuenta que la política monetaria está siendo muy expansiva para la economía española desde su integración en la Unión Económica y Monetaria, lo que constituye la causa fundamental de los desequilibrios comentados, la conclusión meridiana es que el papel de la política fiscal debería ser el de contrarrestar, dentro de sus posibilidades, el efecto expansivo de la primera", agrega.
"Ello hubiera requerido otra política fiscal desde la integración en la UEM, cuyas líneas principales hubieran pasado por moderar el crecimiento del gasto público y por orientar las sucesivas reformas fiscales no a rebajas de la presión fiscal, sino a introducir cambios en la estructura de los ingresos con vistas a penalizar el consumo y a favorecer el ahorro y la inversión productiva", concluye el director de Coyuntura de Funcas.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 2006
J