MADRID

FUNCAS PROPONE RETRASAR LA EDAD DE JUBILACIÓN HASTA LOS 70 AÑOS

- Insta a reducir las cotizaciones sociales y que el Estado pague parte de las pensiones, incluso subiendo el IVA

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) apuesta por retrasar "gradualmente" la edad legal de jubilación hasta los 70 años, ya que esta medida permitiría "una mejor relación entre jubilados y activos potenciales".

En su informe "Fiscalidad, pensiones y cambio técnico: temas para debate", la Fundación afirma que "es evidente" que el aumento de la edad de jubilación es necesario para "preservar a largo plazo el equilibrio del Sistema" de pensiones.

Asimismo, defiende que esta medida debería de ir acompañanada de un incremento del periodo que se computa para fijar la cuantía de la pensión.

En este sentido, señala que, para aproximarse a la equivalencia a la que aspira el Pacto de Toledo entre lo cotizado y la prestación, habría que tener en cuenta toda la vida laboral.

Sin embargo, añade que "un cómputo tan dilatado discriminaría a quienes han padecido temporalmente el desempleo o a quienes entran tarde al mercado laboral", por lo que estima que este periodo debería pasar de los últimos 15 años cotizados a 20 ó 25 años.

Por otro lado, Funcas aboga por reducir las cotizaciones sociales de las empresas, es decir, sus aportaciones al Sistema. Para compensar esta caída de la recaudación, apuesta por incrementar la participación del Estado, para lo que sería necesario subir algunos impuestos, como el IVA.

Para la fundación, las cotizaciones sociales "tienen un peso excesivo sobre los costes de nuestras empresas, encareciendo el uso del factor trabajo y dificultando el empleo".

Además, denuncia que este tipo de cotizaciones responden a un "estilo impositivo muy rudimentario", pues se recaudan mediante bases tarifadas que en el régimen general "se limitan a sólo tres escalones, referidos a categorías laborales o profesionales y no a niveles de ingresos".

Por esta razón afirma que "deberían reducirse esos tipos", lo que conduciría, "en consecuencia, a la reducción de las cotizaciones sociales".

Esto exigiría "un cierto apoyo estatal a la financiación del régimen general de pensiones para compensar esa reducción", que se justificaría en la parte de la vida laboral de los trabajadores que no se computa para el cálculo de las pensiones.

Además, este apoyo podría "financiarse mediante ahorros en gastos públicos corrientes o, en último extremo, aumentando el IVA, impuesto en el que nuestros tipos de gravamen están cuatro puntos por debajo de la media de la Europa de los 15".

(SERVIMEDIA)
29 Jun 2009
S