LA FUGA DE CAPITALES A PARAISOS FISCALES ASCENDIO A 4.202 MILLONES EN ENERO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas españolas colocaron 4.202 millones de pesetas en los "paraisos fiscales" extranjeros durante el pasado mes de enero, según datos del Ministerio de Economía a los que tuvo acceso Servimedia.
Ese importe representaba la octava parte de la inversión directa de empresas españolas en el extranjero, que ascendió a 32.42 millones de pesetas (de ellos, 13.721 millones canalizados hacia instituciones financieras).
No obstante, el dinero que buscó refugio o eligió algún paraiso fiscal como base para sus operaciones se redujo el pasado mes de enero en relación al mismo periodo de 1990, cuando las inversiones dirigidas a esos enclaves se elevó a 5.638 millones de pesetas.
El destino más frecuentemente elegido fueron las Antillas Holandesas (2.922 millones de pesetas), por delante de Panamá (1.038 millones), las Isla Vírgenes Británicas (234 millones) y las Islas Jersey (4 millones).
Las inversiones directas en paraisos fiscales, dirigidas casi en su totalidad a instituciones financieras, ascendieron en 1990 a 56.285 millones de pesetas. En ese periodo, la fuga de capitales a estos enclaves "desfiscalizados" se multiplicó por dos en relación al año anterior.
ORIGEN PREDOMINANTE: MADRID
Por otra parte, en el conjunto de inversiones directas en el extranjero realizadas por empresas españolas en enero de 1991 destaca el predominio de las procedentes de la Comunidad de Madrid, con 25.290 millones de pesetas. Le sigue Cataluña, con 3.302 millones, y Aragón, con 2.196 millones. Del resto, ninguna comunidad superó los 1.000 millones.
Los proyectos de inversión directa en el extranjero se dirigieron en su mayoría a la ampliación de empresas (16.708 millones de pesetas), por delante de las adquisiciones de sociedades (13.567 millones), las constituciones de nuevas empresas (1.248 millones) y los préstamos a laro plazo (949 millones).
Los dos países preferidos de los inversores españoles son Francia, que absorbió 6.506 millones de pesetas, y Portugal, que recibió 5.428 millones.
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 1991
M