LA FUGA DE CAPITALES EN ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS REPRESENTA LA MITAD DE SU DEUDA EXTERNA, SEGUN LA ONU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La fuga de capitales en México, Argentina y Venezuela (tres de los principales países deudores latinoamericanos) representa por lo menos la mitad del monto de todos los préstamos contraídos durante los últimos 15 años, según el nforme sobre Desarrollo Humano correspondiente a 1991 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Además, "en Filipinas se ha estimado que la fuga de capitales ascendió al 80 por ciento de la deuda pendiente entre 1962 y 1986", dice el mencionado documento.
"Los ricos se benefician con esa fuga de capitales", asegura el organismo internacional, que explica que los poderosos, "a veces, contratan los préstamos originales y luego compran dólares, a tasas subsidiadas, que luego trasfieren al exterior".
El informe de la ONU explica que "muchos gobiernos latinoamericanos asumieron más tarde estas deudas como una responsabilidad pública, dejando a los ricos con sus activos en dólares libres de impuestos y trasladando la carga del ajuste y la austeridad fiscal a los pobres".
La solución que propone el PNUD es aplicar políticas macroeconómicas sólidas en los estados en desarrollo, para que las inversiones locales se hagan más atractivas y se reduzca la necesidad de sacar los caitales.
Pero no basta con eso. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo considera que debe realizarse una reforma tributaria a escala planetaria que termine con los paraísos fiscales.
"Lo ideal sería que los gobiernos de los paraísos tributarios eliminaran las exenciones de impuestos de que gozan los activos de propiedad extranjera, a través de la institución de impuestos de retención, por ejemplo, y que evitaran las altas tasas de interés que fomentaron la fuga de capitales en los ohenta", propone la ONU.
Las naciones con fuertes deudas externas también pueden recuperar fondos evadidos declarando amnistías, "pero, sobre todo, debe existir estabilidad y confianza en la economía", asegura el informe.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 1992
A