LA FUERTE DEMANDA DEL EUSKERA EN LA ENSEÑANZA INFANTIL OCASIONA PROBLEMAS AL GOBIERNO VASCO POR LA FALTA DE PROFESORES PREPARADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La fuerte demanda de escolares que desean recibir la educación en euskera está ocasionando serios problemas a la Consejería de Educación del País Vasco, ya que en la actualidad no hay tantos profesores preparados para atender esa demanda, especialmente en la enseñanza infantil.
Según datos del Departamente de Educación vasco, 226.900 escolares, con edades comprendidas entre los 3 y los 15 años han formalizado estos días lasprematriculaciones correspondientes al próximo curso 97-98. Entre ellos, 16.000 corresponden a la educación infantil (de 3 a 6 años) para el próximo año es de 16.000 alumnos.
En este segmento educativo en concreto, a la hora de elegir el modelo lingüístico en el que sus hijos comenzarán la escuela, el denominado modelo D (íntegramente en euskera y con el castellano como una asignatura más) es el elegido mayoritariamente por los padres vascos.
En concreto, esta posibilidad es seleccionada por más e 52% de los escolares que cursarán educación infantil el próximo año. El modelo B (bilingüe y que contempla el uso del castellano en las clases de matemáticas y lengua) agrupa a un 29% de los niños de educación infantil, mientras que el modelo A (íntegramente en castellano y con el euskera como asignatura) ha sido elegido por el 18% de los padres con hijos escolarizados entre los 3 y 6 años.
Como dato curioso destaca que en la provincia de Guipúzcoa sólo 3 niños han optado por el modelo A en educació infantil en castellano para el curso próximo.
"PROBLEMA CON MAYUSCULAS"
Ante esta fuerte demanda del euskera en la sociedad vasca, el consejero de Educación, Inaxio Oliveri, ha advertido que su departamento se enfrenta a un gran "probelma con mayúsculas", como es el de preparar profesores con suficiente calidad para impartir todas las asignaturas en euskera.
El portavoz de los socialistas vascos, Fernando Buesa, advirtió que el modelo íntegramente en euskera no puede universalizarse en Euskadi ante la falta de profesorado de calidad que pueda impartir clases en dicho idioma.
Esta fuerte tendencia a estudiar en euskera es más predominante en las incorporaciones de los más pequeños al sistema educativo, ya que en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), que agrupa a los chicos de entre 12 y 15 años, el panorama es diferente.
Aquí, el modelo A (castellano) es el mayoritario, con un 42% de alumnos y el modelo D (euskera) agrupa al 34% de los matriculados, siendo el 24% restante para el odelo bilingüe.
En la enseñanza infantil, la escuela pública vasca imparte clases en euskera íntegramente al 70% de los alumnos, ante un 7% en castellano con el euskera como asignatura. En la escuela privada, la relación es distinta: el modelo D (euskera) agrupa al 38%, frente al 25% en castellano, siendo por tanto la enseñanza bilingüe bastante importante (37%). La escuela pública y la privada se reparten prácticamente al 50% la escolarización de los niños en el País Vasco.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 1997
C