FUENTES QUINTANA SOBRE DIALOGO SOCIAL: "CONDENADOS A ENTENDERNOS SI QUEREMOS RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMIA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El profesor Enrique Fuentes Quintana dijo hoy en La Coruña que "estamos condenados a entendernos, si queremos resolver los problemas de la economía española", en clara referencia al proces de diálogo social inaugurado hoy por el presidente del Gobierno, Felipe González, con los líderes de UGT, Nicolás Redondo; CCOO, Antonio Gutiérrez, y la CEOE, José María Cuevas.
Fuentes Quintana, que intervino en un curso sobre "La empresa y la competitividad de la economía española", en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), dijo que España está en recesión y que su economía "se aleja de Europa".
Opinó que todos los indicadores apuntan a que la política del Gobiero de González en los últimos años ha sido socialdemocráta, y citó el caso de los pensionistas que han pasado de 4,7 millones en 1982 a 6,4 millones en 1992; los salarios reales, que restada la inflación aumentaron 8,6 puntos entre el 88 y el 92, y la presión fiscal que ascendió al 36,7 por cien.
A su juicio, esta política socialdemocráta "se ha aplicado con exceso y no con la prudencia requerida", y apuntó una política monetaria como la seguida hasta ahora, pero acompañada de unos presupuestos más auseros, la contención de la inflación, la liberalización de los servicios, la reforma del mercado laboral y un amplio consenso político, como los ejes sobre los que debe regir la acción de Gobierno para salir de la crisis.
"Estamos condenados a entendernos", dijo Fuentes Quintana, "si queremos resolver los problemas de la economía española".
También la consejera de Banesto, Paulina Betao, coincidió con el profesor en que los servicios en España requieren una reforma urgente, porque las tasas de creimiento en sus precios "suponen grandes pérdidas de competitividad para la industria". "Baste señalar", agregó, "que dichas tasas de crecimiento son un 60 por cien superiores a la tasa de inflación de la Economía y unas 8 veces las de la Industria".
Por su parte, el profesor Alvaro Cuervo, premio Jaime I de Economía 1992, recalcó que "sobrevivir en España exige ser competitivos en Europa", y citó la escasa dimensión de la empresa española como uno de los aspectos que hay que subsanar para que sea capaa de salir con sus productos al exterior y aguantar la competencia de firmas extranjeras.
(SERVIMEDIA)
05 Jul 1993
G