Fue total, según los sindicatos, y del 20 por cien, para CEOE ------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La huelga general realizada el 27 de mayo en el País Vasco y el 28 en el resto de España fue secundada por el 35,7 por ciento de los trabajadores, según el Gobierno, el 20 por cien, para la CEOE, y por la práctica totalidad de la ciudadanía, de acuerdo con los sindicatos UGT y CCOO.
El dato del Gobierno procede del seguimiento realizado por el Ministeriode Trabajo a una muestra de 4.210 empresas de toda España, incluido el País Vasco durante la jornada del día 27.
Según esta encuesta, el sector con un mayor seguimiento de la huelga fue la construcción, con un 50,58 por ciento, seguida de la industria transformadora de metales, con un 49,95 por cien, y otras industrias manufacteras, con un 44,03.
La menor repercusión se registró en las instituciones financieras y de seguros, en donde sólo el 15,02 por ciento de las plantillas habrían participado n la huelga. En energía y agua, la apoyaron un 27,31 por cien y en otros servicios, un 24,59.
El mayor seguimiento se produjo en el País Vasco, donde osciló entre un 71,37 por ciento de Guipúzcoa y un 61,54 por cien de Alava. No obstante, el segundo lugar, tras la provincia guipuzcoana, fue ocupado por Albacete, con un 69,32 por cien.
Las provincias con más baja participación fueron Lérida (2,96), Gerona (5,28), Segovia (7,74), Tarragona (16,65) y La Coruña (17,07).
Los servicios mínimos se umplieron en un 86,19 por ciento de los casos y sólo se detectaron piquetes en un 8,87 por ciento de las empresas. Los piquetes ejecieron coacción en el 3,11 por cien de los centros, según la encuesta oficial.
Por otra parte, a lo largo de la jornada sólo hubo incidentes aislados y de poca gravedad, y los servicios mínimos del transporte se cumplieron con normalidad, salvo en Barcelona, donde los piquetes impidieron la salida de los trenes de cercanías hasta las nueve de la mañana.
Uno de los sucsos más graves de la jornada ocurrió en la madrileña estación de Atocha, donde la policía intervino con contudencia para detener a varios miembros de piquetes, acusados de obstaculizar la entrada de trabajadores.
En la capital de España, hubo 12 "retenidos", que fueron posteriormente puestos en libertad, según el Ministerio del Portavoz del Gobierno. También hubo detenciones en Salamanca y en Valencia, según los sindicatos.
TRANSPORTE SIN CLIENTES
Por otra parte, según los sindicatos, el paro aectó especialmente a la industria y al tranporte público, que funcionó sin apenas clientes, aunque no alcanzó a paralizar la vida ciudadana de manera similar al 14-D, especialmente en Madrid.
En el conjunto de Renfe, la huelga fue apoyada por el 43 por ciento de los trabajadores, según la compañía, mientras que en Iberia ocuparon sus puestos 13.000 de los 15.000 empleados del turno de mañana, de acuerdo con la empresa.
Fuentes de Fenebus consultadas por Servimedia reconocieron que el seguimiento ue "amplio" en las lineas de autocares interurbanos, en contraste con los autobuses urbanos de algunas ciudades, como Madrid, donde hubo muchos autobuses en servicio, aunque vacíos.
Los líderes de UGT y CCOO, Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez, ofrecieron una rueda de prensa en la que calificaron la huelga de éxito total, y consideraron superfluo dar una cifra global de seguimiento del paro.
Gutiérrez achacó las detenciones de sindicalistas al "nerviosismo" de "los piquetes que iban de uniformecon porra". A su juicio, las dos notas desagradables de la jornada fueron los servicios "máximos" establecidos por el Gobierno en el transporte y la perturbación del clima de convivencia producido por el despliege policial.
Redondo dijo que la huelga paralizó "el cien por cien del aparato productivo" y aseguró que el despliegue policial refleja el "trasnochado autoritarismo" en que, en su opinión, "esta instalado el Gobierno".
CONSUMO ELECTRICO
La CEOE, que realizó un seguimiento de la huelga n 5.000 empresas de toda España y de diferentes sectores, estimó que la repercusión de la huelga fue del 20 por ciento, según explicó en un encuentro con periodistas su presidente, José María Cuevas.
La patronal ofreció como índice de incidencia del paro el dato del consumo eléctrico durante el periodo horario de la huelga, que osciló fue entre un 7 y un 13 por ciento por debajo del habitual, mientras que en el 14-D y en la huelga de ayer en el País Vasco el descenso fue superior al 50 por cien.
egún la CEOE, la huelga tuvo un desigual seguimiento por provincias, "pero en ningún caso alcanzó proporciones mayoritarias", a pesar de "un despliegue de piquetes de huelga inusitado, lo que ha dado lugar a coacciones y aplicación de silicona en bancos y comercios".
En el caso del comercio, las cifras facilitadas por COPYME, organización de pequeños empresarios que secundó el paro, son abiertamente contrapuestas, ya que estimó, según sus estimaciones, cerraron entre el 65 y el 90 por cien de los comecios en toda España.
En banca, la patronal AEB difundió un comunicado en el que cifró la repercusión del paro en el 9,7 por cien y señaló que no se habian producido "actos violentos significativos". Los sindicatos afirman que, en este sector, el paro no bajó del 80 por cien prácticamente en ninguna provincia.
En el sector hotelero, la Federación Española de Hoteles y la patronal Zontur señalaron que los establecimientos fueron abiertos con normalidad y que el paro no produjo un número significatio de cancelaciones de reservas.
En la industria alimentaria, trabajaron el 70 por ciento de las plantillas, según la patronal, y sólo el 20 por ciento, según la Federación de Alimentación de UGT. En muchas panaderías, faltó pan a primeras horas de la mañana.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 1992
M