EL FRENTE POLISARIO ESTUDIA RETOMAR LAS ARMAS UN AÑO DESPUES DEL ALTO AL FUEGO EN EL SAHARA OCCIDENTAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Frente Polisario está estudiandovolver a la lucha armada cuando falta un día para que se cumpla un año de la puesta en marcha en el Sahara Occidental el Plan de Paz de la ONU, según explicó hoy en una rueda de prensa celebrada en Madrid Bachir Mustafa Sayed, máximo responsable del equipo negociador saharaui con la ONU.
Esta decisión "se está pensando", subrayó Bachir Mustafa, "pero no se ha tomado todavía y no se puede decir cuándo. Lo que sí hay es un descontento y una rabia generalizada ante las violaciones sistemáticas por parte e Marruecos del plan de paz".
La tesis sostenida por muchos observadores de que Marruecos aceptó hace más de un año este plan de paz de la ONU convencido por los considerables gastos que le suponía el enfrentamiento militar con el Frente Polisario, prolongado durante 17 años, no ha propiciado, sin embargo, que el reino gobernado por Hassan II haya reducido sus fuerzas militares o introducido alguna modificación a la situación militar, señaló el representante saharaui.
Por el contrario, los saharais, según Bachir Mustafa, "durante este año no hemos dispuesto de fábricas de armamento y no hemos podido mejorar nuestro armamento", aunque, indicó, "nuestra capacidad militar no ha disminuido".
BALANCE DE UN AÑO
La perspectiva de no descartar las armas se debe fundamentalmente al escaso optimismo de los saharauis en que el plan de paz se lleve a cabo, según la letra con la que inicialmente se escribió y que debía haber culminado el pasado febrero con la celebración de un referendum de autodeterminción.
Tras 200 violaciones del citado plan por los marroquíes, contabilizadas por el Minurso (fuerzas de la ONU desplazadas a la región), el balance de los saharauis añade que el calendario de aplicación del plan está a velocidad cero, que Marruecos ha seguido obstaculizando el proceso al intentar imponer un referendum fraudulento y traslando colonos a los territorios del Sáhara Occidental, que las desapariciones de saharauis y represiones en el seno de la población se han incrementado.
Sin embaro, lo que más ha molestado a los saharauis ha sido el último informe realizado por el anterior secretario de la ONU, Javier Pérez de Cuellar, en la que recomienda ampliar el censo de la población saharaui elaborado por los españoles en 1974, que había sido seleccionado para el referendum de autodeterminación por la ONU, para incluir ex residentes del Sahara Occidental que actualmente viven afincados en Marruecos.
El pasado mes, un nuevo informe volvió a preocupar a los saharauis, esta vez firmado por l actual secretario de la ONU, Butros Gali, en el que, a juicio de Bachir Mustafa, "se subraya el declive de las violaciones del plan por Marruecos y se introduce una nueva terminología dirigida a confirmar o no confirmar los hechos, algo que los observadores no podrán hacer".
Esta nueva situación desconcierta a los saharuis, "que no sabemos si negociamos con la ONU o con Marruecos, porque la ONU todavía no tiene una interpretación clara del plan", indicó Bachir Mustafá.
UN PROTECTORADO DE LA ONU
El informe de Gali también proponía replantear el plan de paz para buscar una nueva solución, una iniciativa que según explicó Bachir Mustafa "no será aceptada por los saharauis, que no vamos a negociar la autonomía de nuestro territorio, sino la estrica aplicación del plan para lograr la independencia o la desaparición de este tirano (Hassan II) que hace del Sahara su instrumento para prolongar sus días".
Sin embargo, Buchar Mustafa no descarta una de las propuestas de la ONU, la de establecer un potectorado de las Naciones Unidas, que podría prolongarse como mucho durante dos años, lo que permitiría que las fuerzas Minurso no tuvieran que protagonizar una retirada vergonzosa y a los saharauis ganar tiempo para el referendum.
Respecto el impacto que ha tenido el reciente referendum celebrado en Marruecos para modificar la Constitución sobre el plan de paz de la ONU, el representante saharaui restó importancia, aunque calificó de "acción provocadora" las elecciones previstas en Marruecos, que serealizarían también en el Sáhara Occidental, "porque pretenden ganar una ventaja psicológica y política frente a la ONU y al Polisario".
Finalmente, Bachir Mustafa se refirió a la posición del Gobierno español y del PSOE y afirmó que tienen una postura "pasiva y ausente" porque "la orquesta la llevan los franceses, que son los que determinan todo".
(SERVIMEDIA)
05 Ene 1992
L