FRANCO NO PARTICIPO EN LOS PREPARATIVOS DE LA GUERRA CIVIL, SEGUN FERNANDEZ DE LA MORA

SAN LORENZO DEL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

Gonzalo Fernández de la Mora, miistro de Obras Públicas en el Gobierno franquista que presidió Luis Carrero Blanco desde 1970 a 1974, afirmó hoy en El Escorial (Madrid) que Franco nunca participó en los preparativos de la conspiración militar que dio lugar a tres años de guerra civil, y que sólo tomó la decisión de sumarse al alzamiento diez días antes de su materialización.

El ex ministro de Obras Públicas, que participó hoy en el curso "Franco y su época", organizado por la Universidad Complutense en El Escorial, precisó que en juio de 1936 Franco escribió una carta al entonces presidente del Gobierno, Casares Quiroga, en la que le solicitaba que tomara medidas para evitar la insurrección militar que promovía la recién creada Junta de Militares, encabezada por el general Mola.

Fernández de la Mora aseguró que Franco nunca aspiró al poder, si no que lo recibió después de haber ofrecido durante varios meses "una resistencia pasiva" a la solicitud de la Junta Nacional de Defensa de que aceptará el mando del Ejército.

"A Frano lo llamaron para que ganara la guerra" y le cedieron un legado doctrinal, que era un crisol de las ideas de Joaquín Costa, Ortega y Gasset, Menéndez y Pelayo, José Antonio Primo de Rivera y Angel Herrera Oria, para que tratase de ponerlo en práctica, agregó Fernández de la Mora.

"La única aportación propia de Franco", dijo el ex ministro, "fue decidirse por la monarquía y por la dinastía borbónica, para lo cual tuvo que luchar con numerosos grupos políticos y poderes fácticos que no apoyaban esta reolución, que se plasmó en 1947 con la Ley de Sucesión".

AUTOLIMITO SUS PODERES

"Además", agregó, "se autolimitó sus poderes, renunciando a ellos de manera irreversible". A juicio de Fernández de la Mora, esto queda demostrado en varias de las leyes que aprobó, como la citada Ley de Sucesión, por la que cedió al entonces príncipe Juan Carlos de Borbón la facultad de asumir la Jefatura del Estado tras su muerte, y la Ley de Cortes, de 1942, por la que renunció al poder legislativo.

Según Fernánde de la Mora, los Consejos de Ministros a los que él asistió eran "muy parecidos a lo Consejos de Administración de las empresas". Si Franco no encontraba la unanimidad entre sus ministros, "en la mayor parte de los casos aplazaba la decisión hasta el próximo consejo, por lo que el llamado autoritarismo de Franco es un mito sin ningún sentido".

El ex responsable de Obras Públicas dijo que el "caudillo" -expresión que, según dijo, popularizó el diario "Abc" de Sevilla- era un hombre muy reacio a hacer cmbios en su equipo y no quería saber nada de política.

Fernández de la Mora añadió que la Guerra Civil española no nació como una cruzada religiosa. "Se convierte en cruzada cuando el enemigo iniciaba el holocausto religioso en la zona roja, con asesinatos de religiosos y destrucción de iglesias", dijo.

El ex ministro calificó la persecución religiosa del bando republicano como "la más grande de todos los tiempos", mayor incluso que la que los cristianos sufrieron en Roma.

Entre los asistents a la conferencia destacó la presencia del escritor Fernando Vizcaíno Casas, además de personas mayores y falangistas nostálgicos.

(SERVIMEDIA)
25 Ago 1992
E