LOS FRAGMENTOSDE ROCA ENCONTRADOS EN ZAMORA NO SON METEORITOS SINO "ESCORIA TERRESTRE VACUOLAR", SEGUN LOS ANALISIS DEL CSIC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descartado toda posibilidad de que los dos fragmentos de roca encontrados días atrás en la localidad zamorana de Fuentes de Ropel sean de origen extraterrestre.
La investigación realizada en el laboratorio de geología planetaria del Centro de Astrobiología, con la colaboración del Museo acional de Ciencias Naturales, ha permitido verificar que la roca no es un meteorito, sino que se trata de "escoria terrestre vacuolar", según una nota de prensa del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Los fragmentos fueron enviados al CSIC por el puesto de la Guardia Civil de Benavente (Zamora), donde permanecían custodiados. El estudio detallado de las texturas superficiales e internas de la muestra, junto con los resultados de los análisis mineralógicos y geoquímicos, indican que se trata de una esoria terrestre vacuolar, con una composición caracterizada por la presencia de silicio, aluminio y hierro, con cantidades variables de otros elementos, principalmente titanio.
Ciencia y Tecnología afirma que la confusión entre escorias y meteoritos es la que se produce con mayor frecuencia en este tipo de hallazgos entre los no especialistas.
Sin embargo, los análisis realizados desechan cualquier opción de que la roca encontrada en Zamora guarde relación con los avistamientos de bólidos registraos el pasado domingo, 4 de enero, en distintos lugares de la Península Ibérica. El interés social despertado por los avistamientos ha provocado esta semana varios casos de personas que creyeron haber encontrado restos o huellas de presuntos meteoritos relacionados con el fenómeno.
En este sentido, expertos del CSIC se desplazaron la noche del lunes a Minglanilla (Cuenca) para examinar unos pequeños supuestos cráteres presuntamente relacionados con el impacto de un meteorito sin que hallasen ninguna reación entre los citados cráteres y un fenómeno cósmico.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología insistió en que las posibilidades de hallar en nuestro suelo fragmentos de los bólidos son muy remotas, pues se desintegran como consecuencia del choque que supone su entrada en la atmósfera terrestre. Por ello, desde el Gobierno se reitera la importancia de concentrar la investigación exclusivamente sobre aquellas muestras cuyas circunstancias de caída se encuentren perfectamente verificadas.
El departaento dirigido por Juan Costa agradeció a los investigadores del CSIC, a los integrantes de los equipos de Protección Civil y a los efectivos de la Guardia Civil, la colaboración que han prestado desde el mismo momento del avistamiento del fenómeno lumínico y acústico del pasado día 4 de enero, para aclarar la naturaleza y posibles consecuencias de los avistamientos y, de esta forma, garantizar la seguridad de los ciudadanos.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 2004
4