EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA SUPERA AL DE LA MEDIA DEPAISES DE LA OCDE
- Uno de cada cuatro alumnos no termina la enseñanza obligatoria
- Expertos rechazan que la solución sea el aumento de repeticiones de curso que propone el Gobierno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El fracaso escolar en España es superior al de la media de los 29 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa), según un estudio que hoy presentó este organismo en Madrid.
Los expertos consideran fracasado escolar a todo alumno que no oncluye la enseñanza secundaria obligatoria, que en España termina a los 16 años.
Este problema afecta en España al 25 por ciento de los alumnos (uno de cada cuatro), mientras que la media de la OCDE ronda el 20 por ciento.
Karen Kovacs, responsable del estudio, dijo que esta comparación debe analizarse con cuidado, porque en la OCDE hay países que llevan décadas de adelanto a España respecto a la prolongación de la edad de escolarización obligatoria, así como en los niveles de formación culturalde los padres.
En la presentación del informe, dentro de unas jornadas sobre fracaso escolar organizadas por la Fundación para la Modernización de España, Alvaro Marchesi, secretario de Estado de Educación en la etapa de gobierno socialista, también pidió prudencia en la lectura de estos análisis, dado el atraso histórico que ha sufrido España en educación.
Las conclusiones del informe ponen de manifiesto que el abandono escolar afecta y preocupa a la mayoría de países avanzados.
Las causas e este problema son múltiples, pero su origen está en gran medida en el entorno social y familiar. De hecho, la media del 25 por ciento de España aumenta a casi el doble en zonas marginadas y disminuye al 10 por ciento entre los sectores sociales más favorecidos.
El informe dice que el fracaso escolar depende en segundo término del sistema educativo. Si éste es flexible y está dotado con suficientes recursos que permitan tener profesores de apoyo necesarios y pocos alumnos por aula, el riesgo de abandno es menor.
En este contexto, Karen Kovacs y Alvaro Marchesi se declararon contrarios a restringir o eliminar la promoción automática de curso, tal y como propone el Ministerio de Educación, que cree que no deben "pasar" los alumnos que suspendan muchas asignaturas. Actualmente, la LOGSE sólo prevé que se pueda repetir curso una vez en Primaria y dos en Secundaria.
El informe de la OCDE pone de relieve que en los países en los que existe promoción automática de curso (Gran Bretaña, Grecia y paíss nórdicos), el índice de fracaso escolar no es superior al de los países en los que la tienen limitada, como España o Portugal.
"La repetición perpetúa el fracaso", coincidieron en señalar Marchesi y Kovacs. El estudio demuestra que los alumnos que repiten uno o más cursos tienen dificultades sobre todo en escritura, ciencias y matemáticas.
Para afrontar el problema del fracaso escolar, la OCDE recomienda a sus Estados miembros que hagan un esfuerzo para aportar más recursos a los centros, sobretodo en las zonas más desfavorecidas. También aconseja que se potencie la educación infantil y que se fomente una mayor relación entre los profesores y los padres.
Respecto a la incidencia del fracaso en la escuela pública y privada, Marchesi comentó que en un mismo contexto social, el abandono es similar en ambos sistemas, aunque si se comparan las cifras globales, la pública tiene mayor número de fracasos, porque la privada no tiene presencia en las zonas más desfavorecidas.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 1999
JRN