FP. UGT RECHAZA LA PROPUESTA DEL SOE SOBRE FORMACION Y DICE QUE TIENE INTERESES ELECTORALISTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Formación de UGT, Luciano González, rechazó hoy con rotundidad la propuesta del PSOE de que la formación ocupacional del Inem deje de financiarse por cuotas y pase a hacerlo a través de los Presupuestos del Estado, y dijo que esta iniciativa tiene "un interés electoralista".
En declaraciones a Servimedia, González indicó que UGT no conoce de primera mano la proposición no de ley presentad por el PSOE y que tiene que estudiarla en profundidad, pero manifestó que "quienes parecen no conocer cuál es la situación de la formación profesional en España es el PSOE".
González recordó que hace algunos días se aprobó el II Programa Nacional de Formación Profesional, con el visto bueno del Gobierno, todas las comunidades autónomas y las organizaciones empresariales y sindicales, y que está aprobado también el II Acuerdo Nacional de Formación Contínua, que tiene una vigencia de cuatro años y estáen marcha desde algo más de un año.
El responsable ugetista explicó que en este último acuerdo se recoge que la cuota de formación profesional se mantiene en el 0,7%, destinándose la mitad a formación ocupacional y la otra mitad a formación ocupacional.
"En mi opinión", dijo, "aquí hay un interés electoralista, porque de lo que se habla es del problema de Euskadi". Añadió que este interés electoralista "les impide ver la perspectiva general de la formación profesional y las necesidades de negocia el Plan de Empleo".
El responsable ugetista explicó que el Plan de Empleo tiene que incluir las acciones de formación profesional que correspondan para la mejora del empleo, siguiendo las directivas de la "cumbre" de Luxemburgo, y en función de lo que se negocie en el Plan de Empleo y de lo acordado en el II Programa Formación Profesional se establecerán las cuantías de financiación.
González afirmó que lo que la UGT demanda es mayor financiación para la formación profesional, "entre otras razons porque en España existen 11,5 millones de trabajadores que no tienen ninguna certificación profesional, y eso requiere un esfuerzo inversor del conjunto de la sociedad, las empresas y los trabajadores muy grande, como para que nadie se permita el lujo de decir que hay que rebajar la cuota de formación profesional".
Insistió que este asunto no se puede circunscribir al problema del País Vasco. A juicio de González, una propuesta de este tipo debe hacerse en la perspectiva global de la formación profeional, "y no defendiendo fórmulas que pretendan solucionar el problema de las demandas del Gobierno vasco".
(SERVIMEDIA)
06 Mar 1998
NLV