FP. LAS CCAA DEL PSOE, CIU Y PNV RECHAZAN EL PROYECTO DE LEY DE FP, QUE APOYAN LOS AGENTES SOCIALES

- Socialistas y nacionalistas catalanes y vascos critican la falta de consenso en torno a la reforma

- Pilar del Castillo dice que el proyecto es fruto de un "amplísimo diálogo"

MADRID
SERVIMEDIA

Las comunidades autónomas gobernadas por PSOE, CiU y PNV mostraron hoy su rechazo al proyecto de ley de Formación Profesional (FP) que aprbó el Consejo de Ministros el pasado viernes.

El escenario fue el pleno del Consejo General de la FP, en el que la ministra de Educación, Pilar del Castillo, presentó el texto de la reforma, a cuyas líneas generales han dado su respaldo los agentes sociales.

Las seis comunidades socialistas, más Cataluña y País Vasco, volvieron a hacer ver hoy al Ejecutivo que no sintonizan con su proyecto de FP, aunque sin llegar al "plantón" que dieron en la sesión del Consejo General de antes del verano.

as autonomías del PSOE fueron las más críticas, ya que atacaron el fondo y la forma del proyecto; los nacionalistas catalanes se centraron en la invasión competencial y el Gobierno vasco optó por no enviar a nadie a la reunión, según explicó tras la reunión la secretaria general de Educación y FP, Isabel Couso.

El consejero asturiano de Educación, Javier Fernández Vallina, denunció antes de la reunión que las comunidades autónomas han conocido la aprobación del proyecto "por los medios de comunicación y se les ha impedido ser oídas por el Consejo de Estado.

En cuanto al contenido de la reforma, aseguró que varias comunidades trasladaron antes del verano al Ejecutivo sus reservas sobre partes importantes del proyecto, pero el ministerio ha hecho oídos sordos y no ha mostrado "voluntad de consenso".

"Es, otra vez más, otra oportunidad perdida, y ya van dos para el mundo de la educación", dijo el consejero asturiano en alusión a la Ley de Universidades. "Esto debería ser objeto de reflexión por l gobierno y por el PP. Así no se constituye un verdadero estado de participación, corresponsabilidad y cofinanciación, sino lo contrario".

Por Extremadura, su director general de FP, Rafael Rodríguez de la Cruz, adelantó antes del encuentro que manifestarían una "queja profunda" por el comportamiento "indignante" e "inadmisible" del Ejecutivo, tanto en el fondo como en la forma.

En cuanto al contenido, Rodríguez señaló que el Gobierno se comprometió antes del verano a intentar un acercamiento "yno hemos vuelto a saber nada".

Sobre las maneras del ministerio, explicó: "Se nos ha convocado con mucha premura y sólo nos han mandado la convocatoria del orden del día, sin documentación complementaria. Queremos participar, pero si se nos permite".

El PSOE critica que la ley no tenga una financiación específica para su puesta en marcha, se opone a la elección por la Administración de los directores de los futuros centros integrados y ve intromisión competencial en los nuevos centros de referenca nacional. La diputada socialista Amparo Valcarce ha anunciado que su grupo presentará en el Congreso una enmienda de totalidad con texto alternativo.

Por Cataluña, su representante en la reunión afirmó que la ley no es respetuosa con el marco competencial de las comunidades autónomas. A CiU le disgustan especialmente los centros de referencia nacional.

"AMPLISIMO DIALOGO"

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, aseguró antes de la reunión que el proyecto es fruto de un "amplísimo diálog", tiene el respaldo de los agentes sociales y dispone del informe favorable del Consejo de Estado.

Del Castillo lamentó especialmente que el Gobierno vasco se haya "autoexcluido" de las conversaciones, toda vez que esta comunidad autónoma tiene una experiencia positiva importante en materia de Formación Profesional.

Tras el pleno, la secretaria general de Educación, Isabel Couso, compareció en una rueda de prensa en la que salió al paso de las críticas del PSOE.

Aseguró que el Gobierno ha mntenido con los sectores afectados por la ley un total de 28 sesiones de discusión desde que hizo públicas las bases de la reforma.

A su juicio, los socialistas se han situado "deliberadamente al margen" de la ley, y para ello, han formulado unas críticas carentes de fundamento a la elección de los directores de centros integrados y a los centros de referencia nacional.

Recordó que ambos aspectos han recibido el beneplácito del Consejo de Estado, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo Económio y Social. "Es muy difícil llegar al consenso si alguien anuncia una enmienda de totalidad antes de empezar los debates parlamentarios", opinó.

Respecto a la postura de Cataluña, Couso se mostró más optimista. Aventuró que, a pesar de sus objeciones sobre la invasión competencial del proyecto, podrá llegarse a un acercamiento con CiU en el Parlamento por la vía de las enmiendas.

"SI" DE LOS AGENTES SOCIALES

Como contraste con las ocho comunidades autónomas contrarias al proyecto se situaron enla reunión del Consejo General los representantes sindicales y empresariales.

Teodoro Escorial, de UGT, y Gregorio Marchán, de CCOO, coincidieron en señalar que el proyecto del Gobierno da un paso adelante y puede ser positivo para mejorar la FP en España, siempre que se introduzcan retoques en las Cortes.

Para estas centrales, sería necesario que el proyecto dispusiera de una memoria económica y que se reformaran aspectos como la elección de los directores de centros integrados.

En opinión e Mariano del Castillo, directivo de la CEOE, se trata de una ley "muy positiva" que recoge el consenso plasmado en las discusiones de los últimos meses entre Gobierno y agentes sociales.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2001
JRN