Autismo
La formación de los pediatras de Atención Primaria en autismo es clave para su diagnóstico

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La formación de los pediatras de Atención Primaria (AP) en trastornos del espectro autista (TEA) es clave para su diagnóstico, según se puso de manifiesto en el 21º Congreso de Actualización en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que se celebra estos días en Madrid.
Según informó este viernes la AEPap, los TEA presentan un grupo de trastornos con sintomatología semejante y niveles de severidad diferente. A falta de datos concluyentes, los profesionales que trabajan con la infancia tienen la percepción de que, en los últimos años, se produjo un aumento real de casos, pero el diagnóstico y la sospecha son un reto, sobre todo en el género femenino.
En estudios epidemiológicos poblacionales, la prevalencia en niños es tres veces más frecuente que en niñas, pero existe un importante infradiagnóstico. De acuerdo con los especialistas, los trastornos emocionales están con frecuencia asociados al autismo, pasando inadvertidos y aumentando el riesgo de conductas suicidas y suicidio consumado.
Sin embargo, los pediatras destacaron que no existe un tratamiento farmacológico para los síntomas nucleares de autismo y los tratamientos farmacológicos van dirigidos a tratar la comorbilidad.
A este respecto, la vocal de AEPap de Castilla-La Mancha, la doctora Eva Ximénez, destacó que “la formación y sensibilización para identificar signos de alarma en los profesionales que trabajan con niños en edades tempranas como los pediatras de Atención Primaria y personal de escuelas infantiles, es esencial para sospechar el TEA en edades muy precoces”.
COMUNICACIÓN Y HABILIDADES
Según los especialistas, una menor edad de inicio de atención temprana se asocia con mayores avances en comunicación social, habilidades cognitivas, habilidades de adaptación y la reducción de la gravedad de los síntomas del TEA: “La rápida derivación a Atención Temprana sólo ante signos de alarma, aunque no tengamos claro el diagnóstico, mejora el pronóstico”.
En el caso de las niñas con buenas habilidades intelectuales y de lenguaje, existe un infradiagnóstico. El género femenino podría estar asociado a un autismo “más social e incluso desinhibido”, con intereses más sociales como, por ejemplo, en la moda o los cantantes, resumió la doctora Ximénez.
“Una vez diagnosticado el TEA, los pediatras de Atención Primaria tenemos un papel muy relevante para crear un adecuado vínculo terapéutico con los niños y sus pacientes, siempre en coordinación con enfermería y trabajadores sociales de primaria”, afirmaron los especialistas.
En cuanto a la prevención, a día de hoy “no es posible evitar el autismo, con los escasos estudios que hay sobre sus potenciales causas”, explicó la doctora Ximénez. De hecho, aunque se reconoce que existe “una percepción entre los profesionales de un aumento real de casos”, los motivos no están claros.
(SERVIMEDIA)
21 Feb 2025
ABG/clc