EL FONDO SOCIAL EUROPEO MEJORA UN 15,4% LA DOTACION PARA ESPAÑA EN FAVOR DE LA LUCHA CONTRA EL DESEMPLEO

- Eleva en 40.000 millones anuales la aportación para el periodo 2000-2006

- La igualdad de oportunidades hombre/mujer y la atención a los desfavorecidos, objetivos principales del programa "Equal"

MADRID
SERVIMEDIA

España recibirá del Fondo Social Europeo (FSE) durante el periodo 2000-2006 un total de 1.983 millones de pesetas, lo que supone una portación de 283.257 millones anuales en favor de la lucha contra el desempleo y el apoyo a la estabilidad en el puesto de trabajo. Esta aportación supone una mejora económica del 15,4% respecto a lo recibido entre los años 1994-1999.

El secretario general de Empleo, Juan Chozas, presentó hoy en Madrid los datos referidos a las aportaciones del FSE a la lucha contra el paro en España y destacó que, en los próximos seis años, se hará un esfuerzo especial en la igualdad de oportunidades entre hombre y mjer y en reforzar la atención sobre las personas más desfavorecidas, como discapacitados y trabajadores con riesgo de exclusión social.

Frente a los 245.000 millones anuales que se recibieron en el intervalo 1994-1999, ahora España recibirá 283.257 millones anuales, que se enmarcan en las ayudas estructurales procedentes de Bruselas. Nuestro país recibe un 23,5% de todas las ayudas que otorga la Comisión Europea, es decir, 7,1 billones de los 30 que se reparten, lo que nos sitúan como el mayor recepto de fondos comunitarios.

De los casi dos billones procedentes del FSE, el paquete económico más importante se destinará a inserción y reinserción ocupacional de los desempleados, con 585.500 millones de pesetas, seguido del dinero destinado a reforzar la estabilidad y adaptabilidad en el empleo, principalmente formación, que recibirá otros 409.500.

Además, algo más de 123.000 millones irán directamente a manos de los empresarios y otros 235.000 a formación profesional. Otro paquete de 103.000 milones se destinará a I+D, 58.000 millones a programas especialmente dirigidos a mujeres y 16.700 a asistencia técnica a empresas.

Finalmente, destaca la partida de 122.500 millones de pesetas que se destinarán a la integración laboral de personas con dificultades, tales como discapacitados y personas con riesgo de exclusión social. Otra partida de 242.000 millones queda en manos de las corporaciones locales, para que potencien el empleo.

MAS DINERO AUTONOMICO

De los dos billones procedentes de Buselas, casi 1,5 tienen como destinarias a las regiones consideradas como "objetivo 1", es decir, las que tienen una renta igual o inferior al 75% de la media comunitaria, lo que conlleva que están menos desarrolladas.

En este supuesto están Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia, Extremadura, Andalucía, Canarias y Ceuta y Melilla, mientras que Cantabria está en una posición transitoria, a punto de abandonar este grupo de comunidades con menor renta.

Mientras, el"objetivo 2" y el "objetivo 3", que se refieren a zonas con problemas estructuras y la modernización de sistemas educativos y de empleo, respectivamente, se repartirán el otro medio billón entre las comunidades más favorecidas.

De acuerdo con la nueva distribución, las comunidades participarán directamente en la gestión de algo más de 700.000 millones de pesetas, lo que supone el 40% de los fondos y una posibilidad de gestión de dinero un 11% superior a la del intervalo 1994-1999.

EQUAL

Finalmete, el Fondo Social Europeo dedica un capítulo especial al apoyo a la mujer y a los colectivos más desfavorecidos para el acceso al empleo, bajo la idea de imponer un modelo de cooperación transnacional para luchar contra las discriminaciones y la desigualdades en el mercado laboral.

La Comisión Europea ha realizado una unificación de criterios y ha optado por un programa único denominado "Equal", que cuenta con una dotación de 86.000 millones de pesetas.

El objetivo de este dinero es la inserció profesional y la reincorporación al mercado de trabajo de personas que sufren dificultades para integrarse.

Además, se potenciará la adaptabilidad de las empresas a este tipo de trabajadores, la igualdad de oportunidades con el resto de posibles empleados y se potenciará el espíritu de creación de empresas y nuevo métodos de empleo, como el teletrabajo.

(SERVIMEDIA)
31 Oct 2000
C