EL FONDO DE GARANTIA SALARIAL PAGO 73.911 MILLONES EN 1993, CIFRA "RECORD" DESDE SU CREACION EN 1977
-Más de 155.000 trabajadores tuvieron que recurrir a él para cobrar sus sueldos, por la crisis de sus empresas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Fondo de Garantía Salaril (Fogasa) pagó 73.911 millones de pesetas durante 1993 a los trabajadores afectados por suspensiones de pagos, quiebras y otras situaciones de insolvencia de sus empresas, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.
Esta cifra no sólo es un 45 por ciento superior a la del ejercicio precedente, sino que es la cantidad "record" abonada por este organismo (adscrito al Ministerio de Trabajo y financiado con aportaciones de las empresas públicas y privadas) desde que se constityó en 1977.
Los trabajadores que se beneficiaron de sus prestaciones fueron 155.463, casi cincuenta mil más que en 1992. La cantidad media percibida por cada uno de ellos se elevó a 475.425 millones, lo que supuso un incremento del 1,4 por cien.
Los datos del Ministerio de Trabajo ponen de manifiesto que los más afectados por la crisis y quienes más se han visto en la tesitura de cobrar del Fogasa son los empleados de pequeñas y medianas compañías de menos de 25 personas. Fueron 107.211, las dos erceras partes del total.
Por contra, raramente llegaron a verse en esa situación trabajadores contratados por empresas con plantillas de más de 250 personas (algo que le ocurrió a 2.535 de ellos) y aún menos a las de más de 1.000 empleados (con 1.479 afectados).
Por comunidades autónomas, la región a la se asignaron más pagos por estos conceptos fue Cataluña (23.067 millones de pesetas), por delante de Valencia (11.503 millones), País Vasco (10.963) y Madrid (6.611).
El resto se reparten enre Andalucía (4.721 millones), Aragón (2.949), Asturias (1.736), Baleares (1.306), Canarias (1.062), Cantabria (1.098), Castilla La Mancha (1.751), Castilla y León (2.028), Extremadura (470), Galicia (2.379), Murcia (1.120), Navarra (655), La Rioja (430), y Ceuta y Melilla (54,5).
EMPRESAS INSOLVENTES
Las cantidades pagadas crecieron en todas las comunidades autónomas, y se destinaron a trabajadores de 20.053 empresas declaradas insolventes por los tribunales y a 8.335 afectadas por expedientes de rgulación de empleo.
Para este segundo supuesto, el Estatuto de los Trabajadores prevé el abono por el fogasa del 40 por ciento de las indemnizaciones legales derivadas de expedietnes de regulación de empleo en empresas de menos de 25 empleados.
La evolución de los pagos del Fogasa siguió una trayectoria ascendente desde su creación en 1977 hasta 1987, en que el alcanzó los 70.858 millones de pesetas, que era la cota máxima hasta la registrada en 1993.
El Fogasa fue reformado a mediados de lo ochenta para intentar restringir el colectivo de posibles beneficiarios, una tendencia favorecida por la mejoría de la economía en la segunda parte de los ochenta. Los pagos volvieron a crecer nuevamente en 1992 y, sobre todo, en 1993.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 1994
M