Energía

Foment traslada a la Comisión Europea el riesgo de “apagón industrial” en Cataluña si no se amplía la vida de las nucleares

MADRID
SERVIMEDIA

Una delegación de Foment del Treball encabezada por su presidente, Josep Sánchez Llibre, se ha reunido con diversos miembros de la Comisión Europea para tratar cuestiones que afectan a la producción energética y trasladar el riesgo de un “apagón industrial” en Cataluña si no se alarga el ciclo productivo de las centrales nucleares Vandellós y Ascó, ubicadas en Tarragona, diez años.

La patronal catalana insistió en la necesidad de una transición energética acompasada para alcanzar la descarbonización. Con todo, Foment mostró su preocupación a representantes de la Dirección General de Energía, así como de Medio Ambiente, por la falta de una solución mientras se consigue un desarrollo adecuado de las energías renovables para poder abastecer a la industria catalana. El presidente Sánchez Llibre coincidió con los representantes de la Comisión Europea con que “la energía necesita visión de futuro”.

Hay que tener en cuenta que Cataluña cuenta con un mix de energía renovable que apenas llega al 7%, muy lejos de la media española del 50,3%. La patronal catalana entiende que la energía nuclear puede seguir suministrando a la industria mientras se desarrolla la implantación de las renovables y además ayuda a reducir el saldo de emisiones.

Foment señaló que la apuesta del anterior Gobierno de la Generalitat en materia energética no ha funcionado, pues no hay producción renovable suficiente y la voluntad de electrificación no es operativa para toda la industria, a lo que se suma la intención de cerrar las centrales nucleares. En este sentido, la patronal catalana advirtió de que si se cierran las centrales nucleares, Cataluña está en riesgo de sufrir una “falta real” de suministro energético y un “apagón industrial”. Actualmente, Cataluña (Tarragona) cuenta con tres de los siete reactores nucleares que están activos en España.

La energía nuclear es la principal fuente de energía en Cataluña y, por tanto, esencial para su independencia energética. Con datos de 2023, representa el 58% de la generación total de electricidad en la región, mientras que la renovable supuso el 16% del total. Foment recordó que los reactores catalanes pueden ampliar su ciclo productivo (se renuevan en periodos de 10 años) y ser solución al problema.

Explicó que en los sectores productivos, especialmente industriales, hace falta energía competitiva y estabilidad en los precios, de tal manera que se garantice el suministro, la competitividad económica y la sostenibilidad ambiental.

Foment también reclamó medidas fiscales para reducir la diferencia con otros países y una mejor regulación. El coste del gas está tensionado por cuestiones geopolíticas y los gases renovables todavía no son competitivos. Cataluña es hoy incapaz de cumplir con los objetivos de transición energética que determina la UE para 2030. Por ello, Foment del Treball propone que la energía nuclear sea parte de la solución intermedia para la industria mientras no se alcanzan los objetivos de descarbonización.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2024
MMR/clc