EL FOGASA PAGO 50.305 MILLONES ENTRE ENERO Y JULIO A TRABAADORES DE EMPRESAS INSOLVENTES

MADRID
SERVIMEDIA

El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) pagó 50.305 millones de pesetas entre enero y julio de este año a trabajadores afectados por la suspensión de pagos, la quiebra u otras situaciones de insolvencia de sus empresas, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.

Eso supone un ligero incremento frente a los 48.836 millones de pesetas abonados en el mismo periodo del año pasado, en que los pagos del Fogasa alcazaron la cifra record desde su constitución en 1977, al totalizar en el conjunto del ejercicio 81.415 millones.

Los trabajadores que entre enero y julio se beneficiaron de las prestaciones del Fogasa fueron 93.744, pertenecientes a 20.454 empresas, lo que supone un incremento de casi 3.000 en las firmas afectadas por situaciones de insolvencia.

Más de la mitad de los beneficiarios del Fogasa fueron empleados de pequeñas compañías de menos 25 trabajadores en plantilla, que son las que reciben un tatamiento más favorable por parte del Fondo de Garantía Salarial. La prestación media recibida ascendió a 536.621 pesetas.

Entre enero y julio de este año, el Fogasa realizó los siguientes pagos por comunidades autónomas: Andalucía (3.932 millones), Aragón (1.667), Asturias (835), Canarias (483,4), Cantabria (415), Castilla La Mancha (1.282), Castilla y León (2.017), Cataluña (16.933), Comunidad Valenciana (6.519), Extremadura (382), Galicia (1.725), Madrid (5.413), Murcia (1.516), Navarra (612), PaísVasco (5.228), La Rioja (524), y Ceuta y Melilla (29,8).

Para 1996, el Fogasa tiene previsto un gasto de 77.469 millones de pesetas, lo que exigirá una moderación en los pagos realizados, algo inicialmente factible si se cumplen las previsiones de crecimiento económico del Gobierno.

No obstante, el Fogasa deberá hacer frente, presumiblemente el año que viene, las prestaciones a que tendrán derecho los trabajadores de Galerías Preciados afectados por la reducción de plantilla de estos grandes almaenes al ser comprados por El Corte Inglés, lo que podría dificultar la moderación de sus gastos.

(SERVIMEDIA)
17 Oct 1995
M