EL FOGASA AUMENTO SUS PAGOS UN 34,8 POR CIENTO HASTA MARZO Y ABONO 23.951 MILLONES A TRABAJADORES AFECTADOS POR INSOLVENCIAS

-46.185 asalariados tuvieron que recurrir a él

MADRID
SERVIMEDIA

Entre enero y marzo de este año, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) pagó 23.951 millones de pesetas a trabajadores afectados por situaciones de insolvencia o regulación de empleo de sus empresas, lo que upuso un aumento del 34,8 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.

Los trabajadores que se vieron en la necesidad de cobrar el Fogasa por la regulación laboral, quiebra, suspensión de pagos u otra situación de crisis o insolvencia de su empresa fueron 46.175, casi 11.000 más que en el ejercicio anterior.

Estas cifras son particularmente significativas si se tiene en cuenta que el Fogasa ya marcó en 1994 un record istórico en sus pagos, al totalizar 81.415 millones en prestaciones, cantidad sin precedentes desde su puesta en marcha en 1977.

Las empresas que no pudieron hacer frente a sus pagos fueron 9.536, casi 2.500 más que en el ejercicio anterior. Una gran mayoría de las compañías que se vieron en esta situación, en concreto 7.002, eran pequeñas sociedades con menos de 25 empleados en plantilla.

El Fogasa, que se financia con las cuotas pagadas tanto por las empresas públicas como privadas, tiene que hcerse cargo de los sueldos atrasados y las indemnizaciones fijadas en las Magistraturas de Trabajo, así como de parte de las compensaciones que legalmente correspondan a los empleados de empresas de menos de 25 trabajadores afectados por expedientes de crisis.

La cantidad media pagada en el primer trimestre se situó en 518.000 pesetas, ligeramente superior al promedio establecido en el conjunto de 1994.

DIFICIL MEJORIA

Es prácticamente seguro que las cifras del Fogasa no mejorarán este ejercici, ya que el Fogasa asumirá parte del coste de la reestructuración de plantilla de Galerías Preciados tras su compra por El Corte Inglés.

Por otra parte, el reparto por comunidades de las prestaciones abonadas por el fondo en el primer trimestre del año indica que las empresas radicadas en Cataluña exigieron un desembolso de 8.291 millones de pesetas, la tercera parte del total, por delante de la Comunidad Valenciana (3.422 millones), Madrid (2.524) y el País Vasco (2.082).

El resto correspondiero a empresas de Andalucía (1.847 millones), Aragón (1.074), Asturias (432), Baleares (213), Canarias (247), Castilla La Mancha (694), Castilla y León (565), Extremadura (190), Galicia (861), Murcia (821), Navarra (249), La Rioja (279), y Ceuta y Melilla (2,5).

(SERVIMEDIA)
11 Jun 1995
M