EL FOGASA AUMENTO SUS PAGOS UN 21 POR CIEN HASTA ABRIL Y ABONO 31.013 MILLONES A TRABAJADORES AFECADOS POR INSOLVENCIAS

MADRID
SERVIMEDIA

El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) pagó 31.013 millones de pesetas entre enero y abril de este año a trabajadores afectados por situaciones de insolvencia o regulación de empleo de sus empresas, lo que supuso un aumento del 21 por ciento respecto al mismo periodo del 94, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.

Fueron un total de 57.780 los empleados que se vieron en la necesidad de cobrar del Fogasa en los prieros cuatro meses por la regulación laboral, quiebra, suspensión de pagos u otra situación de crisis o insolvencia de su empresa. La indemnización media abonada se elevó a 536.674 pesetas (frente a las 514.884 del mismo periodo del año pasado.

Las empresas que no pudieron hacer frente a sus pagos fueron 11.617, es decir 2.241 más que el año pasado, y en su mayoría, concretamente 8.300, se trataba de pequeñas sociedades de menos de 25 empleados.

El Fogasa, que se financia con cuotas pagadas tanto or las empresas públicas como privadas, tiene que hacerse cargo de los sueldos atrasados y las indemnizaciones fijadas en las Magistratura de Trabajo, así como de parte de las compensaciones que legalmente correspondan a los empleados de empresas de menos de 25 trabajadores afectados por expedientes de crisis.

NEGATIVA EVOLUCION

Los datos del Ministerio de Trabajo apuntan a que en 1995 volverán a superarse el record de pagos del Fogasa, que se alcanzó el año pasado con 81.415 millones de pesetas, elmáximo desde su puesta en marcha en 1977.

Así será sobre todo si se carga en este ejercicio la parte que el Fogasa asumirá en el coste de la reestructuración de plantilla de Galerías Preciados tras su compra por El Corte Inglés.

Por otra parte, el reparto de los pagos por comunidades autónomas fue el siguiente: Madrid (11.291 millones de pesetas), Comunidad Valenciana (4.392), Madrid (3.310), País Vasco (2.648) y Andalucía (2.450).

El resto correspondieron a Aragón (1.133 millones), Asturias(478), Baleares (344), Canarias (286), Cantabria (183), Castilla La Mancha (889), Castilla y León (704), Extremadura (222), Galicia (1.075), Murcia (1.018), Navarra (302), La Rioja (279), y Ceuta y Melilla (2,5).

(SERVIMEDIA)
17 Jul 1995
M