PIB
El FMI eleva cinco décimas la previsión de crecimiento para España en 2024, hasta el 2,4%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este jueves al alza la previsión de crecimiento del PIB para España en cinco décimas, pasando del 1,9% al 2,4%.
Así se desprende de las conclusiones del Artículo IV sobre España, que recoge las proyecciones para la economía española hasta 2026.
Para el año que viene, el organismo internacional mantiene su previsión del 2,1% y para 2026 espera un crecimiento más moderado, del 1,8%.
El FMI valora la “resiliencia” de la economía española, su desempeño “robusto” en la exportación de servicios y el consumo público como principales apoyos del crecimiento. El mercado laboral mantiene su “fortaleza”. Sin embargo, la inversión se encuentra en niveles inferiores a los de 2019 y eso ha contribuido a un crecimiento “bajo” de la productividad.
Destaca que el crecimiento previsto para este año y el que viene estará soportado por la demanda doméstica nuevamente, mientras que la inversión privada se beneficiará de unas condiciones de financiación más flexibles.
En lo que respecta a la inflación, en media, ésta se situará en el 2,9% este año, el 2,3% el que viene y bajará al 1,9% en 2026, quedando la inflación subyacente en una media del 3% este año, el 2,1% en 2025 y en el 1,8% en 2026.
Para el desempleo, el organismo internacional espera una tasa de paro del 11,8% este año, que bajará hasta el 11,5% en el ejercicio siguiente y al 11,2% en 2026. Al mismo tiempo, el ritmo de crecimiento de la creación de empleo se reducirá y pasará de un 1,3% este año al 0,8% en 2026, después de que en los tres años precedentes superara el 3%.
Sobre el déficit, este terminaría el año en el 3% del PIB, bajaría ligeramente una décima el año que viene y volvería a subir dos décimas en 2026, hasta el 3,1%.
La deuda pública bajará al 105,6% del PIB este año, y entrará en una senda de bajada más suave, quedando en el 104,4% en 2025 y el 104,3% en 2026.
El organismo sitúa los riesgos a la baja para el crecimiento y al alza para la inflación. Entre los que afectarían al PIB señala la baja ejecución de los fondos europeos y el entorno geopolítico, mientras que a la inflación afectaría un posible repunte de los precios de la energía a escala mundial y mayores costes laborales.
Desde el FMI enfatizan la importancia de un plan de consolidación fiscal a medio plazo compatible con el crecimiento y enfocado en reducir ineficiencias fiscales y ampliar la base impositiva.
Sobre los impuestos a la banca y las energéticas, en el caso de que se hagan permanentes aconseja que se diseñen de manera que se minimicen las posibles distorsiones.
Igualmente, muestra su respaldo a la decisión del Banco de España de incrementar el colchón de capital anticíclico para preparar al sector para posibles fases adversas del ciclo económico, elogia la disminución del empleo temporal y apuesta por impulsar la oferta de vivienda.
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2024
MMR/gja