ETA

EL FMI DENUNCIA EN UN DOCUMENTO DE TRABAJO LA "INCAPACIDAD" DE LOS REGULADORES DE LOS MERCADOS DE VALORES

MADRID
SERVIMEDIA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) critica, a través de uno de sus Documentos de Trabajo, la "incapacidad" de los organismos reguladores de los mercados de valores de "muchos países" para cumplir con el papel de protección de los inversores que les está asignado, por razones que van desde la falta de personal y financiación hasta las interferencias políticas.

Así se afirma en un Documento de Trabajo recogido por Servimedia y difundido a través de la web del FMI, fechado el pasado mes de noviembre y titulado "Strengths and weaknesses in Securities Market Regulation: A Global Analysis".

La investigación examinó los mercados de valores de 74 países entre 1999 y septiembre de 2007 (en pleno boom de la globalización financiera) y la manera en que los reguladores cumplen con sus tres misiones principales: proteger a los inversores; garantizar la limpieza, eficiencia y transparencia de los mercados, y reducir el riesgo de crisis del sistema.

El diagnóstico de los expertos del FMI, organismo encargado de velar por la estabilidad financiera mundial, es muy duro: "Nuestra investigación sugiere", afirman, "que los sistemas de regulación de los mercados de valores sufren de una persistente debilidad en una serie de países y hay una necesidad urgente de mejora".

Es más, hay una "falta de capacidad de los reguladores en muchos países para hacer que se cumplan de manera efectiva las normas y reglas en vigor. Una combinación de factores, incluyendo la falta de poder y autoridad, falta de recursos y habilidad, y falta de voluntad política, han socavado la capacidad de los reguladores para aplicar con eficacia las regulaciones".

A este respecto, el informe, en una posible alusión a los títulos hipotecarios vinculados a las "subprime" norteamericanas, añade que "éste es un problema especial en áreas de complejidad creciente, tales como la valoración de activos y prácticas de gestión de riesgos y las exigencias de control interno sobre los agentes del mercado y los sistemas de intercambio".

La investigación del FMI subraya igualmente que "la escasez de fondos y de autoridad legal es un problema común entre los reguladores, con menos de la mitad de los países cumpliendo o casi cumpliendo los estándares fijados por IOSCO", que es un sistema de 30 criterios establecido para garantizar el cumplimiento de las tres misiones de los reguladores (protección de los inversores, transparencia y minimizar el riesgo de crisis).

Otra dificultad es que "en muchos países" el regulador se ve obligado a contratar a su plantilla de acuerdo con las escalas salariales establecidas para los empleados públicos, "lo que limita la capacidad del regulador para reclutar a personal cualificado y, por tanto, su capacidad para realizar sus funciones adecuadamente".

ACCIONISTAS MINORITARIOS

En cuanto a un aspecto crucial de los mercados de valores, la protección de los accionistas minoritarios, los expertos del FMI señalan que en muchos casos hay reglas insuficientes sobre cambios de control accionarial (pujas para la toma de control y fusiones).

Además, de muchas de esas transacciones no se informa en muchos países "con la suficiente velocidad como para asegurar la transparencia a los accionistas minoritarios".

En algunos países emergentes o en desarrollo la situación es claramente peor, ya que de esos movimientos accionariales sólo se está obligado a informar al regulador, pero no al público o a los inversores.

(SERVIMEDIA)
01 Dic 2007
J