EL FMI AFIRMA QUE LA RECUPERACIÓN DE LA CRISIS PODRÍA EMPEZAR A FINALES DE 2009 O PRINCIPIOS DE 2010
- Dice que en enero revisará sus previsiones, que serán "peores que las anteriores"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó hoy que 2009 será un año "muy difícil" para la economía mundial, si bien estimó que a finales del presente ejercicio o principios de 2010 se podría iniciar una senda de recuperación.
Durante su participación en la jornada "España en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial", Strauss-Kahn explicó que en enero el organismo revisará sus previsiones de crecimiento económico y adelantó que éstas "serán peores que las anteriores".
En este sentido, añadió que las "perspectivas globales siguen deteriorándose" aunque señaló que, "bajo algunos supuestos", se podría "esperar" una recuperación de la economía para principios de 2010.
Por el contrario, advirtió de que si los Ejecutivos no toman las decisiones adecuadas, que según Strauss-Kahn pasan por un incremento del gasto fiscal, "no hay forma de que la crisis dure sólo un año" y aseguró que "se prolongaría mucho más tiempo".
"Para prevenir una recesión global que nos amenaza, primero tenemos que recuperar la confianza", indicó el director gerente del FMI en el acto que se celebra en la sede del Banco de España en Madrid.
En cuanto a las previsiones que ha venido haciendo el Fondo, Strauss-Kahn afirmó que, pese a las críticas que las tachaban de ser demasiado pesimistas, al final se ha demostrado "que pecamos de optimistas".
ESTÍMULOS FISCALES
Para el máximo responsable del FMI, la recuperación pasa por que los gobiernos emprendan "de forma general" la implantación de estímulos fiscales, y aseguró que "cuantos más países se sumen a estos estímulos, mayor será la ayuda" que generen.
Asimismo, afirmó que estos estímulos deberían situarse en un promedio del 2% del PIB, aunque añadió que en muchos casos la cuantía de estas ayudas fiscales debería ser aún mayor. Además, subrayó que los incentivos fiscales deberían tener una duración superior a "dos o tres trimestres"
En esta línea, Strauss-Kahn afirmó que las ventajas fiscales deben aplicarse en los sectores que permitan maximizar su eficacia, como en el de la vivienda o en el bancario.
"FATIGA DE RESCATES"
Por otro lado, el director gerente del FMI afirmó que es necesario que los países adopten medidas globales, ya que "no podemos pasar de rescate en rescate" de los distintos sectores de la economía.
En este sentido, defendió que se está produciendo una "fatiga de rescate" ya que "no estamos viendo resultados" de los programas de ayudas a sectores concretos. "Tiene que ser un enfoque global", reiteró y puso como ejemplo lo ocurrido en Estados Unidos, donde el Gobierno "empezó a rescatar hasta que se dio cuenta de que necesitaba un enfoque global".
Strauss-Kahn destacó también que es necesario que los gobiernos de cada país se muevan "rápidamente" para lograr recuperar la "estabilidad mundial".
"Tenemos que tener una visión de futuro y diseñar una nueva arquitectura financiera que sea menos susceptible a la inestabilidad económica y financiera", dijo.
REACCIÓN "MAL DISEÑADA"
Para el máximo responsable del Fondo, la reacción de las economías ante la crisis ha estado "muy mal diseñada" y se ha mostrado "muy dudosa en cuanto a su implantación".
En este sentido, criticó a los gobernantes que participan en los foros internacionales, como el G-20, por haberse mostrado de acuerdo con una serie de medidas a nivel global y luego mostrarse "reacios a implantarlas cuando vuelven a sus países".
"No resulta muy útil llegar a un acuerdo a nivel global, y luego llegar a casa y no hacer lo que acabas de decir que debe hacerse", lamentó Strauss-Kahn, quien no obstante matizó que la situación actual no es exactamente ésta, aunque "no estamos muy lejos de esa caricatura".
A nivel europeo, el director gerente del FMI señaló que "la coordinación está funcionando bien en cuanto a los discursos", pero no en el momento de poner en marcha las medidas pactadas, ya que "todos quieren arreglar sus problemas primero".
Asimismo, dijo que, aunque "es muy positivo que los jefes de Estado y de Gobierno participen en el esfuerzo internacional de hacer frente a la crisis", esta cooperación debe institucionalizarse "de forma regular".
En esta línea, defendió las "ventajas" que ofrece una institución financiera como el FMI gracias a su "afiliación universal", que permite la participación de todos los países y no sólo de aquellos que forman parte del grupo o que son invitados.
Sobre el futuro del FMI, Strauss-Kahn aseguró que el Fondo "tiene que ser representativo y universal" y debe lograr que todos los países se sientan "como en casa". Además, señaló que es necesario "dar más sitio" en la insitución "a los mercados emergentes".
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2008
S