EL FISCAL ANTICORRUPCION DENUNCIA LA IMPUNIDAD DE LOS PARAISOS FISCALES

MADRID
SERVIMEDIA

El fiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, denunció hoy en el Senado la impunidad con que los paraisos fiscales eluden la normativa de la comunidad internacional, algo que tildó de "preocupante y grave". Jiménez Villarejo hizo esta denuncia durante su comparecencia, a petición del PSOE, en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, para informar de la aplicación de la legislación fiscal española a ciudadanos con patrimonios paraísos fiscales y de la colaboración que prestan las entidades financieras.

NO COOPERAN

Según explicó, los paraísos fiscales prestan servicios financieros a sus clientes, "acogiéndose a la menor tributación y a una mínima regulación normativa", y no cooperan con la comunidadinternacional, para la que constituyen una seria preocupación "en cuanto son cauce efectivo para el blanqueo de capitales".

En su opinión, la confidencialidad, el anomimato y el secreto con que personas físicas y sociedades mercantiles pueden operar en estos territorios "hace inviable cualquier planteamiento serio de una cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia organizada y el blanqueo de dinero que allí se produce".

Según explicó, la libertad de movimientos y la globalizaciónde los mercados han generado un grave problema de deslocalización de capitales por motivos fiscales y "el prototipo de la actividad deslocalizable es la actividad financiera, préstamos y créditos, puesto que pueden realizarse importantes operaciones con escasos medios y recursos humanos y materiales".

Para Jiménez Villarejo, la realidad es que las normas de transparencia fiscal internacional son insuficientes para alcanzar sus objetivos, "dadas las circustancias que concurren en los territorios califiados como paraísos fiscales".

"Por tanto", continuó el fiscal, "estos territorios se convierten en un instrumento idóneo para eludir el cumplimiento de las obligaciones tributarias con un alcance que, en ocasiones, es evidentemente punible, siempre que la cuota defraudada sea superior a 15 millones de pesetas".

LEGISLACION ESPAÑOLA

En cuanto al ordenamiento español, indicó que reconoce 53 paraísos fiscales, entre los que se encuentran Filipinas, Israel y Rusia, entre otros, y señaló que el régien de inversiones españolas en el extranjero mantiene la exigencia de declaración previa.

No obstante, Jiménez Villarejo denunció que el régimen español vigente presenta lagunas, como la facilidad del trámite formal de acreditación de la no residencia para las personas físicas de nacionalidad española, consistente en una certificación del consulado español en el extranjero estampada en el pasaporte.

Asimismo, "la deseable colaboración de las entidades de crédito, en la medida en que no es objeto e una verificación administrativa especial por el Banco de España, podría dar lugar en la práctica a un tratamiento particular de los clientes preferentes, a través de las llamadas cuentas innominadas"

En este sentido, afirmó que, pese a que el secreto bancario tiene límites como intrumento de protección de los clientes frente a la Administración, "continúa representando una barrera importante de la investigación cuando los fondos económicos son depositados en los paraísos fiscales"

"Postulamos",continuó Jiménez Villarejo, "una libertad de movimiento de capitales pero con conocimiento de los mismos; no solo globlamente, a efectos estadísticos y de balanza de pagos, sino individualmente, considerados a efectos administrativos y, por supuesto, a los efectos de control frente a la opacidad fiscal y el blanqueo de capitales", concluyó.

(SERVIMEDIA)
31 Oct 2000
P