LA FINANCIACION DEL PISO ABSORBE EL 59 POR CIEN DE LOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS CON VIVIENDA EN PROPIEDAD

MADRID
SERVIMEDIA

Cada familia española que se ha comprado un piso tiene que dedicar el 58,9 por ciento de sus ingresos anuales al pago del préstamo solicitado para adquirirla, según el último informe sobre el mercado inmobiliario realizado or el Banco Hipotecario.

El informe estima que ese es el coste que debió asumir una familia media en 1992 para abonar el préstamo correspondiente a una vivienda de segunda mano, cuyo precio se situó el año pasado en 9.736.600 pesetas.

Si se descuentan las bonificaciones fiscales otorgadas por Hacienda, el dinero dedicado a financiar la vivienda se reduce al 48,6 por ciento de los ingresos familiares, lo que, en cualquier caso, supone 15,4 puntos más que hacia siete años, cuando comenzó el "boom" ivienda.

La situación más dura se plantea en Cantabria, Madrid y Cataluña, por este orden, en donde el esfuerzo necesario para acceder a la vivienda es del 63,7, el 62,2 y el 60,6 por ciento, respectivamente.

En el extremo opuesto figuran las comunidades de Asturias, Andalucía, Aragón y Extremadura, con un 39,6, 41,2, 45 y 45,6 por ciento, respectivamente.

En posiciones intermedias figuran Baleares (56,3), Canarias (54,3), Castilla La Mancha (53,9), Castilla y León (54,2), Comunidad Valenciaa (48,3), Extremadura (45,6), Galicia (57,9), Murcia (57,5), Navarra (55,8), País Vasco (56,2) y La Rioja (50,6).

Desde 1985, año en que comenzó el "boom" de la vivienda, los precios han crecido un 143 por ciento, al pasar de 3.993.500 ese ejercicio a las 9.736.600 en 1992, que es la segunda cifra más alta del periodo tras 1991, con 9.988.700 pesetas.

Como consecuencia, el precio de una vivienda equivale ahora a 4,7 veces los ingresos de un familia media, mientras que en 1985 era 3,3. También est índice muestra que Cantabria (6) Madrid (5,7) y Cataluña (5,7) son las autonomías más perjudicadas.

PREVISIONES PARA EL 93

Por otra parte, el informe del Banco Hipotecario viene a corregir la idea generalizada de que los precios de los pisos descendieron con carácter general durante 1992.

Según las tasaciones realizadas por este banco, el precio de las viviendas usadas sí disminuyó, un 2,52 por ciento, pero las viviendas libres se encarecieron un 3,53 por cien.

En los pisos de segunda man, las autonomías más caras para comprarse una vivienda es Madrid, donde tienen un precio medio de 13.739.321 pesetas, seguida del País Vasco, con 12.233.874; Cantabria, con 11.534.077; Cataluña, con 11.496.316 y Navarra,con 10.560.333.

Para 1993, el BHE prevé una situación de precios de venta estables, una iniciación de viviendas prácticamente idéntica a la de 1992 y un descenso en el número de los pisos terminados.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 1993
M