LA FINANCIACION MEDIANTE DEUDA POR PARTE DEL TESORO AUMENTO EN 967.000 MILLONES DE PESETAS EN 1996
- El Banco de España no prevé que la subida de tipos en Estados Unidos tenga repercusión en el mercado de deuda español
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La emisión de deuda pública por parte del Tesoro reportó en 1996 una financiación, a tipos cada vez más bajos, por 2,528 billones de pesetas, lo que supone un incremento de 967.000 millones de pesetas en relación con el año anterior, según datos de la Central de Anotaciones del Banco de España, presentados hoy en rueda de prensa.
La emisión de deuda pública a medio y largo plazo tuvo clara preponderancia sobe las letras del Tesoro. Así, las obligaciones a 10 años captaron el 32% de la financiación. La vida media residual de la deuda anotada se mantuvo estable: 4,6 años en bonos y obligaciones. Para 1997 están previstos unos vencimientos de 17,1 billones de pesetas, 2,7 billones más que en 1995.
Por otra parte, los fondos de inversión se hicieron con el 60% del saldo vivo de letras del Tesoro y con el 26% de la deuda pública a medio y largo plazo en 1996. Si a estos tenedores se suma la deuda en manos de ondos de pensiones y compañías de seguro, los porcentajes se elevan hasta el 64% para las letras y el 44% para la deuda a medio y largo.
Gabriel Quirós, portavoz de la Central de Anotaciones, resaltó el hecho de que, por primera vez en la historia, una fluctuación importante de la rentabilidad de la deuda pública (que evolucionó a la baja durante el año pasado) no se ha plasmado en una respuesta por parte de tenedores no residentes de deuda pública española, cuya presencia en este mercado se ha mantendo estable.
El Banco de España explica que la caída de rentabilidades se debió fundamentalmente al incremento de la demanda de valores públicos por parte de las instituciones de inversión colectiva.
El año pasado la negociación del mercado secundario registró un fuerte aumento del 44%, alcanzando los 1.463 billones de pesetas. Quirós hizo hincapié en que se ha recuperado el "enorme dinamismo" que caracterizaba este mercado hasta 1995, cuando se redujo su nivel de actividad.
Asimismo, incidióen el aumento del grado de liquidez global que se alcanzó el año pasado. Hay que destacar que, en el mercado secundario, de las 32 referencias de bonos y obligaciones, 4 captaron el 54,5% de la negociación total: dos de obligaciones a 10 años, una de un bono a 5 años y otra de otro bono a 3 años.
La Central de Anotaciones del Banco de España también contabiliza las deudas emitidas por las comunidades autónomas y otros organismos públicos. La negociación de estas emisiones experimentó fuertes increments, mientras que no hubo ni altas ni bajas en los emisores.
SUBIDA DE TIPOS EN ESTADOS UNIDOS
Gabriel Quirós fue preguntado por el efecto que puede tener la subida de tipos de interés en Estados Unidos sobre el mercado de la deuda pública española. El representante del Banco de España confió en que no tendrá grandes efectos, dada la gran solidez que presenta el mercado exterior, por lo que es "menos vulnerable a los usos externos".
Agregó que en los primeros meses de 1997 se están siguiendo las ismas pautas que el año pasado. Actualmente hay más de 40 billones de deuda pública, de los que 38 billones son deuda pública en sentido estricto (el resto corresponde a deuda especial).
(SERVIMEDIA)
01 Abr 1997
A