RSC

EL FILÓSOFO JOSÉ ANTONIO MARINA APUESTA POR LA EDUCACIÓN VIAL COMO MEJOR FORMA DE ACABAR CON LAS SANCIONES DE TRÁFICO

- "La prevención de riesgos en la carretera no puede basarse sólo en la teoría, ha de ponerse en práctica", afirma en unas jornadas organizadas por la Fundación Abertis

MADRID
SERVIMEDIA

El filósofo y ensayista José Antonio Marina considera que la mejor forma de acabar con las sanciones de tráfico es apostar por la educación vial desde la infancia, educando en la responsabilidad, "porque hay que enseñar a los jóvenes a comportarse como futuros adultos que deciden en libertad responsable".

Marina hizo estas consideraciones durante la ponencia "El factor humano en la movilidad", de la segunda jornada del ciclo de conferencias "Movilidad responsable, valores en movimiento", que se desarrolla en Madrid promovido por la Fundación Abertis con la colaboración de Iberpistas.

Señaló que conectar valores éticos con la seguridad en la movilidad viaria implica centrarse "en muchas y diversas temáticas, por lo que para llegar a los alumnos hay que tener una gran tenacidad, y con programas bien estructurados se abre una puerta para encajarlos en una educación en valores".

El ensayista y docente apuntó también que la prevención de riesgos "no puede basarse sólo en la teoría, ha de ponerse en práctica". A su juicio, un momento importante para la educación viaria es cuando los niños todavía no conducen, "porque se puede conseguir que sientan rechazo e indignación ante un determinado tipo de conductas".

"El castigo puede ser muy eficaz, pero también puede provocar la aparición de conductas paralelas para evitarlo", indicó. Por ello, manifestó que, aunque es "inevitable" que haya sanciones, "habría que complementarlas con algún tipo de premio para los conductores".

Para Marina, la tarea de la Psicología en los próximos años deberá centrarse en la educación básica de los valores, "pues éstos constituyen las cualidades de las cosas o personas; las hacen ser útiles o inútiles, buenas o malas, y esto sólo se puede determinar a través de los sentidos".

Además, se refirió a los tres pivotes en los que se mueven los valores: la familia, la escuela y el entorno informativo en el que se desenvuelven los niños y los jóvenes.

Respecto a los valores en la movilidad viaria, resaltó que al automatizar los movimientos al volante "puede distraerse la conducción", y destacó que la velocidad implica nerviosismo, sentimiento de poder y conductas de riesgo.

En su opinión, el automóvil, como fenómeno social, "conlleva que los hombres sean más impulsivos, con lo que tienen más accidentes, y las mujeres sean más sensibles a las sanciones, por lo que es muy difícil que compitan al conducir". Por ello, sentenció que "hay que conducir responsablemente, como hay que beber responsablemente".

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

El profesor Marina hizo alusión también en su ponencia a la ocasión educativa que se presenta con la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía, que muestra "cómo nos debemos comportar en sociedad".

Apostó por dicha materia porque la educación en valores "es intrínseca a todas las manifestaciones educativas y cuando se está colaborando en la conformación de la conducta social, ayudamos a resolver algo muy grande".

Preguntado sobre las campañas que desarrolla la Dirección General de Tráfico (DGT), manifestó que tienen un impacto "muy fuerte, pero los sentimientos que provocan son efímeros".

Concluyó que la educación vial "todavía se nos escapa en muchos aspectos, como por ejemplo respecto de los primeros auxilios en caso de accidentes, que a los alumnos les interesa muchísimo".

Estas jornadas celebradas en Madrid se enmarcan dentro del Programa de Seguridad Viaria de la Fundación Abertis, que incluye cuatro grandes líneas de actuación: la educación viaria en las escuelas (29.668 alumnos de entre 8 y 12 años se han beneficiado de esta iniciativa en los últimos tres cursos), la promoción de investigaciones sobre movilidad, la organización de jornadas como el ciclo "Movilidad Responsable", y las acciones divulgativas mediante libros y otros materiales.

(SERVIMEDIA)
03 Jun 2008
CAA