FILESA. EL JUEZ BARBERO PIDE EL SUPLICATORIO DE GUERRA POR UN PRESUNTO DELITO ELECTORAL
- La Sala Segunda del Tribunal Supremo deberá decidir ahora si tramita la petición de suplicatorio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El juez instructor del 'caso Filesa', Marino Barbero, elvó hoy a la Sala Segunda del Tribunal Supremo un auto en el que pide a ésta que solicite al Congreso de los Diputados el suplicatorio de Alfonso Guerra para poder proceder penalmente contra él por un presunto delito electoral, según informaron hoy fuentes judiciales.
Además, al parecer, el magistrado ha pedido en otro escrito al Alto Tribunal que amplíe el suplicatorio del senador socialista Josep Maria Sala, concedido en noviembre de 1993, para atribuirle un presunto delito de asociación ilícita por a creación de empresas, el grupo Filesa, con el fin de financiar irregularmente al PSOE. Sala figura como imputado en la causa de un delito fiscal y otro de falsedad en documento mercantil.
Barbero remitió ambos escritos a la sala a última hora de la mañana, por lo que hoy no fueron notificados a las partes personadas en el 'caso Filesa'. Además, según dijeron a Servimedia fuentes del Alto Tribunal, los autos ni siquiera han sido entregados a los magistrados de la sala de causas especiales, sino que tn sólo dispone de ellos, por el momento, el presidente de la Sala Segunda, Enrique Ruiz Vadillo, quien los guardó en la caja fuerte de su despacho.
Esta petición del juez Barbero se produce un mes después de que el pasado 19 de enero acordase solicitar al fiscal del caso, Antonio Salinas, un informe sobre la conveniencia de solicitar el suplicatorio de Guerra, de quien consideró que podía haber cometido "un delito electoral y otros".
Así, el magistrado respondía a la solicitud del abogado de la ausación, Marcos García Montes, que representa al empresario José María Ruiz-Mateos, para que el magistrado citase a declarar a Guerra como inculpado, ya que le consideró autor de un delito electoral cometido en los comicios de 1989, al haber sido el coordinador general de dichas elecciones, que supuestamente financió el PSOE con dinero procedente del 'holding' Filesa.
NI PIDE NI SE OPONE
Sin embargo, el fiscal del caso respondió a Barbero el pasado 27 de enero que "ni se opone ni pide" el suplicatoro de Guerra, aunque señaló en su dictamen las dificultades técnicas que hay para imputar al vicesecretario general del PSOE un delito electoral, ya que éste sólo puede ser cometido por los administradores electorales, cargo que en 1989 ocupaba Ramón Moreda Luna, imputado en la causa por este motivo.
No obstante, en su informe el representante del ministerio público señaló que las sociedades Filesa, Malesa y Time Export fueron creadas por el PSOE para financiar al partido principalmente en el ámbito elctoral y señaló que el Comité Federal del PSOE, que estaba integado en 1989 por Guerra y el ex secretario de finanzas Guillermo Galeote, entre otros, "era el órgano natural del partido que necesariamente ha de hallarse en comunicación con el 'holding' para conseguir fondos".
Galeote ya declaró por este motivo ante Barbero el pasado 26 de octubre como incupado de un delito continuado de falsedad y contra la Hacienda Pública y entonces exculpó a Guerra, al ex secretario de Organización del PSOE Txiqui Bnegas y al secretario general de los socialistas, Felipe González, de las presuntas irregularidades detectadas en la contabilidad del PSOE, afirmando que él era el único responsable de los pagos del partido.
La petición de suplicatorio de Guerra, que tampoco recibió el apoyo del abogado del Estado, contó con el respaldo del representante legal del PP en esta causa, el abogado Juan Ramón Montero, quien estimó que resultaba necesario, dado que consideró a Guerra coordinador de la campaña electoral de 199, a la que presuntamente fueron destinados los fondos recaudados a través de Filesa.
OTROS DELITOS
Además, señaló que, a su juicio, existen antecedentes suficientes de la comisión de un presunto delito electoral, aunque propuso que el suplicatorio debía basarse en los hechos recogidos en las denuncias iniciales del 'caso Filesa', que también incluyen delitos fiscales, falsedades de documentos, malversación de caudales y apropiación indebida.
Por el contrario, la defensa del senador Sala y del x diputado del PSOE Carlos Navarro, querellados en la causa, y la de Galeote y Moreda se opusieron a la petición del suplicatorio de Guerra alegando, entre otros motivos, que en la causa no hay una sola acusación directa al vicesecretario del PSOE, que el delito electoral que imputa a éste ya ha prescrito y que la tramitación del suplicatorio supondrá una "dilación indebida" del 'caso Filesa', que se prolonga ya por más de 3 años.
Según explicaron a Servimedia fuentes del Alto Tribunal, la sala de cauas especiales deberá reunirse ahora para estudiar la petición de Barbero y acordar si la tramita, remitiéndola al Congreso, o, por el contrario, si la rechaza por estimar que no existen indicios delictivos suficientes contra Guerra.
Dichas fuentes señalaron que el próximo abandono de su actual puesto de Ruiz Vadillo, recientemente nombrado magistrado del Tribunal Constitucional, no supondrá un parón para dicho trámite, ya que será sustituído automáticamente por el magistrado más antiguo de la sala, eneste caso Fernando Cota.
En el supuesto de que la sala decida aceptar la solicitud del suplicatorio de Guerra, ésta será trasladada al Congreso por el presidente del Tribunal Supremo, Pascual Sala, quien remitirá también a la Cámara la documentación de que consta el sumario. Por su parte, la de Sala será enviada al Senado.
TRAMITACION
Tanto el Congreso como el Senado deberán decidir posteriormente en votación secreta del pleno si conceden los suplicatorios de Guerra y de Sala, trámite que se prlongará durante varios meses en los que la instrucción del 'caso Filesa' podría permanecer paralizada.
Barbero pidió el 14 de septiembre de 1993 el suplicatorio del senador socialista Josep Maria Sala para proceder penalmente contra él por un presunto delito fiscal y otros de falsedad en documento mercantil. El Senado concedió el suplicatorio un mes y medio después, el 30 de noviembre.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 1995
S