FILESA. GONZALEZ Y GUERRA ATRIBUYEN A UN "PACTO AZNAR-RUIZ MATEOS" SU COMPARECENCIA DE HOY Y NIEGAN CONOCER FILESA
- El magistrado José Augusto de Vega interrumpió a la acusación popular y calificó de impertinente una de las preguntas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Felipe González y Alfonso Guerra, ex secretario gneral y ex vicesecretario general del PSOE, respectivamente, coincideron hoy en atribuir a un "pacto José María Aznar-José María Ruiz Mateos" su comparecencia como testigos ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, donde se juzga la presunta financiación irregular del Partido Socialista a través de la empresa Filesa, que ambos ex dirigentes afirmaron no conocer.
Contestaron por espacio de algo más de una hora a las casi doscientas preguntas que les dirigió el abogado Marcos García Montes, que represeta la acusación popular ejercida por el empresario Ruiz Mateos y que fue la que solicitó al Tribunal Supremo la comparecencia de Guerra y González como testigos del "caso Filesa".
PACTO DE "JOSE MARIAS"
A su salida de la Sala Segunda, que preside el magistrado José Augusto de Vega, González aseguró que "ya he contestado a las preguntas de la coalición PP-Ruiz Mateos", mientras que Guerra aseguraba que la comparecencia suya y la de Felipe González se debía a una trama entre dos Jose Marías (Aznar y Riz Mateos), que "han hecho un pacto político para que uno de ellos pudiera solicitar que vinieran aquí dos personas que saben que no tienen nada que ver (con el "caso Filesa").
Además González, preguntado sobre su nueva experiencia como testigo, afirmó que era un "ciudadano normal, pero me diferencio de otros en que tengo la conciencia muy tranquila".
Por su parte, Guerra insistió en que la comparecencia de esta mañana solo era "un montaje político hecho por el Partido Popular utilizando al señorRuiz Mateos". En contestación a la pregunta de si estas cosas unen (a él y a Felipe González), aseguró que "estas cosas sí unen mucho, por ejemplo, a don José María Aznar con Don José María Ruiz Mateos, que son los dos que han hecho un pacto".
Tanto Felipe González como Alfonso Guerra contestaron a las preguntas de la acusación popular asegurando que no conocían la existencia de Filesa y que, en ambas ocasiones, sus cargos como presidente del Gobierno, uno, y como vicepresidente, el otro, hacían que dlegaran los temas de partido.
A GONZALEZ "NO LE CONSTA" NADA
González aseguró que apenas utilizaba el "pequeño despacho" que tuvo en Ferraz durante la época en la que era presidente del Gobierno y dijo que "es difícil tarea combinar las obligaciones como secretario general del PSOE y presidente del Gobierno", y aseguró que sus funciones en el partido las delegaba en otras personas.
El ex presidente del Gobierno sí reconoció saber que existía una "fuerte deuda" en el PSOE, aunque aseguró no pode precisar el importe mismo de la misma. Además puntualizó que "no me ocupaba de temas de finanzas del partido".
Calificó a Guillermo Galeote como "íntimo amigo mío", pero aclaró que nunca trató temas económicos del PSOE con él que no fueran los habituales informes económicos que el antiguo responsable de finanzas del PSOE presentaba en las reuniones de la Ejecutiva Federal del partido, a la que González asistía.
En este punto, el abogado de Ruiz Mateos fue haciendo un recorrido por las presuntas rregularidades en las finanzas del PSOE entre los años 1987 y 1991, cuestiones a las que Felipe González contestó una y otra vez con "no me consta".
OBSESION ELECTORAL
Felipe González, ante la avalancha de datos numéricos por parte del abogado de Ruiz Mateos insistió en que "me pone usted ante detalles de los que no se nada" y preguntó al letrado "¿Se imagina usted a un presidente de Gobierno estudiando los libros de caja de su partido?".
El letrado insistió y le preguntó si el secretario generl del PSOE no supervisaba las campañas electorales de su propio partido, a lo que González contesto: "En mi caso no, no sé si otros están obsesionados con ese tema, pero yo no".
Más tarde, y en este sentido, el abogado que ejercía la acusación popular en nombre del Partido Popular insitió a González en temas económicos ante lo que el ex secretario se reiteró en que no le constaba nada y pidió excusas al Tribunal por "no conocer los datos sobre los que me preguntan. De todas formas subió el tabaco la smana pasada y no lo conocía ni el vicepresidente del Gobierno".
PREGUNTAS IMPERTINENTES
En un momento del interrogatorio, el abogado de Ruiz Mateos preguntó a González si sabía que se habían "apilado" en el despacho de Galeote, aprovechando su condición de aforado, todos los documentos sobre la presunta financiación ilegal para evitar así que el juez Marino Barbero entrara en ese despacho.
Cuando González se disponía a contestarle, José Augusto de Vega, magistrado que preside la Sala Segunda de Tribunal Supremo, interrumpió bruscamente la comparecencia y dijo "esa pregunta es impertinente", y dirigiéndose a González le trasladó su opción de contestar o no a la pregunta. Tras una pequeña confusión continuó el interrogatorio.
En otro momento, el letrado se dirigió a González y le preguntó si sabía que, al pagar Filesa una parte de los gastos electorales del PSOE se evitaba superar el tope de gasto electoral por parte de ese partido. De Vega interrumpió nuevamente al letrado y dijo que la pregnta no era correcta, por lo que el abogado la retiró.
También De Vega se dirigió a González para decirle que podía o no contestar a la pregunta sobre si el silencio del PSOE era una aceptación de las acusaciones recogidas en el sumario de Filesa, y calificó la pregunta de la acusación como un juicio de valor.
Por último, Felipe González insistió en que no sabía nada de Filesa hasta que se publicó en los medios de comunicación y aseguró que no sabía nada del holding de empresas que supuestamente hbrían participado en la financiación ilegal del PSOE. "No sé si agradecer a mis compañeros que no lo hicieran, pero nunca supe nada", puntualizó.
GUERRA "NO TIENE NI IDEA"
Después de un breve descanso tomó el banquillo de los testigos el ex vicepresidente del PSOE, Alfonso Guerra, quien también por espacio de una hora contestó a las mismas preguntas a la que antes había hecho frente Felipe González.
Guerra contestó una y otra vez que "no tenía ni idea" de lo que le estaban hablando, en relacióncon Filesa, financiación ilegal y contratación de empresas. Insistió en que él, dado que en esa época era vicepresidente del Gobierno, delegaba la mayoría de las funciones del partido, sobre todo en el tema económico, del que dijo que sólo conocía los datos que se aportaban a finales de cada año como cuentas del partido.
Al igual que González dijo conocer la "mala situación" económica del PSOE pero insistió en que él, a pesar de que constaba como secretario de organización para temas electorales, en ls elecciones de 1986, había delegado sus funciones en este tema en Guillermo Galeote.
De Galeote dijo también que era "un buen amigo al que conozco desde 1960, cuando eramos universitarios", pero insistió en que nunca trató con él temas económicos fuera de las reuniones habituales de las ejecutivas del PSOE. "Jamás me he ocupado ni me he dedicado a temas económicos en el partido", puntualizó.
EL CAJETIN DE GOBELAS
Marcos García Montes, abogado de Ruiz Mateos preguntó a Guerra si sabía que el PSE había alquilado una sede en la madrileña calle Gobelas para el tema electoral. Además, insistió al ex vicepresidente del Gobierno si "dentro del cajetín de correos de la sede de Gobelas había alguien más que no fuera el PSOE".
Guerra aprovechó el lapsus para apostillar irónicamente que "dudo mucho que dentro del cajetín hubiera alguien, no es muy normal".
Finalmente, García Montes aclaró la cuestión y preguntó si el PSOE compartía el cajetín de Correos con otras empresas como Filesa, Time Expor y otras, a lo que Guerra contestó que lo desconocía, al igual que "desconozco todos los datos sobre los que me pregunta".
(SERVIMEDIA)
22 Sep 1997
C