LA "FIESTA" ESTÁ MÁS ACABADA EN GRAN BRETAÑA QUE EN ESPAÑA, SEGÚN LAS PROPIAS ESTIMACIONES DE "THE ECONOMIST"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Gran Bretaña es el único país, entre las trece grandes potencias económicas de las que el semanario "The Economist" realiza un seguimiento mensual, en el que la "fiesta" de los años de crecimiento basado en el boom inmobiliario está más acabada que en España.
La prestigiosa publicación británica ha difundido en su último número un sombrío informe sobre el futuro inmediato de la economía española, pero la realidad es que, de acuerdo con sus propias previsiones, si hay un país al que le va a ir todavía peor que a España es al Reino Unido.
En concreto, el último número de la publicación difunde un cuadro revisado para el mes de noviembre con las previsiones macroeconómicas para las trece mayores potencias, en el que el Reino Unido aparece con una caída de un punto en el PIB en 2009, mientras que en España es del -0,5%.
El valor de estas estimaciones de "The Economist" reside en que están realizadas promediando los cálculos de la gran banca internacional, las instituciones que teóricamente mejor informadas deberían estar del impacto de la crisis financiera en cada país. Entre los bancos consultados por "The Economist" figuran Paribas, Citigroup, HSBC, Morgan Stanley, Goldman Sachs y Deutsche Bank.
Con esas estimaciones en la mano, los países de entre los trece grandes que entrarán en recesión en 2009 son Gran Bretaña (-1%), España (-0,5%), Italia (-0,4%), Estados Unidos (-0,2%), Alemania (-0,2%) y Japón (-0,1%).
Se salvarán Australia (1,9%), Canadá (0,5%), Holanda (0,5%), Suecia (0,5%), Suiza (0,4%), Bélgica (0,3%) y Francia (0%). La Eurozona en su conjunto verá caer su PIB en un -0,1%.
Estas estimaciones indican que, al menos en Europa, quienes más pagarán la crisis en términos de crecimiento económico serán los dos países que tenían una mayor burbuja de precios inmobiliarios, Gran Bretaña y España (junto con Irlanda, que no está incluida en este análisis).
Será paradójicamente menor el precio que paguen países que han visto cómo su sistema financiero sufría unas dificultades muy superiores al español, como es el caso de Suiza (con graves problemas tanto de UBS como de Crédit Suisse), Holanda (que ha debido reinyectar capital en ING), Bélgica (que debió evitar con fondos estatales el desplome de Fortis) o Alemania (con varios bancos que han precisado de ayuda estatal).
Por otra parte, las previsiones de "The Economist" auguran que la crisis traerá una fuerte moderación de precios, que en el conjunto de la Eurozona crecerá sólo un 2% el año que viene (2,7% en España).
Además, España continuará teniendo las cuentas exteriores más desequilibradas, aunque el déficit por cuenta corriente se moderará del 10% del PIB estimado para 2008 al 8,8% previsto para 2009.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2008
CAA