LA FIES PRONOSTICA LA DESTRUCCION DE 150.000 EMPLEOS EN 1994
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES) prevé la destrucción de otros 150.000 empleos, como mínimo, durante 1994, según afirma en su último número de "Cuadernos de Información Económica", difundido hoy.
La FIES traza un ombrío panorama sobre la evolución del empleo en los últimos meses de este año y asegura, cuando está a punto de terminar, que la cifra de parados podría haberse situado en 3.645.900, un 23,7 por ciento de la población activa.
No obstante, destaca que se trata de una reducción de empleo menor que la de 1992 y la de 1993, ejercicio este último para el que pronostica la eliminación de 382.100 puestos de trabajo, repartidos sectorialmente de la siguiente forma: 177.300 de la industria, 90.800 de la constucción, 59.400 de la agricultura y 54.600 de los servicios.
En opinión de la FIES, el ajuste de plantillas realizado en los dos últimos años "ha sido brutal", con una pérdida del 12,2 por ciento del empleo en la industria y del 15,7 por cien en la construcción.
"Sin duda, lo que se anunció desde fuentes oficiales como un simple estancamiento temporal del empleo se ha convertido en un fenómeno de rápida, y por el momento irreversible, destrucción de la ocupación", señala.
La crisis actual, a u juicio, ha puesto de manifiesto la incapacidad tradicional de la economía española para generar empleo "como para ocupar a todas las personas que desean trabajar".
Esa "esclerosis" del mercado de trabajo se resume, según la FIES, en que entre 1974 y 1991 "la economía fue incapaz de generar en términos netos empleo alguno", pese a que en ese periodo "creció en términos reales casi un 51 por ciento".
"En comparación con otras economías, el gran aumento del número de parados ha determinado por un ado, que España posea el dudoso honor de tener la mayor tasa de paro de los países de la OCDE y que, por otro, partiendo a principios de los setenta de tasas de paro análogas, se abriese la "enorme" brecha entre la tasa de paro española y la de dichos países".
LA CIUDADELA DEL EMPLEO
Por otra parte, "Cuadernos de Actualidad" recoge también un comentario de los profesores Enrique Fuentes Quintana, Victorio Valle y Julio Alcaide Inchausti, principales "cerebros" de la FIES, en el que caracterizan el mrcado de trabajo español como "una ciudadela cuyo centro estaría ocupado por el grupo privilegiado de los trabajadores que disfrutan de un contrato de trabajo indefinido".
Esa ciudadela, señalan, está formada por casi seis millones de trabajadores fijos que viven rodeados por los que pueblan los "suburbios periféricos", cerca de tres millones, y por la masa creciente de quienes viven extramuros del sistema, más de tres millones de parados.
A su juicio, este esquema ha conducido a que "el mantenimento e intensificación de las ventajas salariales de quienes están instalados en la 'ciudadela del empleo', defendidas con ardor -y en un clima de confrotación social- por las centrales sindicales, han contribuido a la reducción del empleo e incluso a la caída, en términos reales en 1993, del volumen total de retribuciones salariales percibidas por los trabajadores (coste salarial real), único camino por el que las empresas han podido recomponer sus excedentes".
En su opinión, "seguir avanzando en la inea reivindicativa de mayores salarios, e intensificar el clima de enfrentamiento y deterioro de las relaciones sociales, no va a conducir a la mejora en el nivel de ocupación, sino a la tragedia de la perpetuación de la recesión y el desempleo".
(SERVIMEDIA)
27 Dic 1993
M