LA FIES EXHORTA A LOS LIDERES POLITICOS A CONTARLE A LOS ESPAÑOLES "SIN EDULCORANTES" LA GRAVEDAD DE LA CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES), que dirige el profesor Enrique Fuentes Quintana, exhortó hoy a los líderes políticos a exponer a los españoles, "sin edulcorantes que sólo sirven para confundir, la gravedad de la actual coyuntra económica".
En un análisis sobre "El estado económico de la nación ante las elecciones generales", la FIES señala que sólo explicando "con claridad" la crisis podrán "recabar la indispensable aceptación social de los cambios y reformas precisos para superarla".
La puesta en marcha de esas reformas exige, a su juicio, un gran pacto nacional, tras las elecciones, en el que los grupos sociales y los partidos políticos asuman "su parte específica en un programa de actuación, consensuado y aceptadopara resolver los problemas de fondo de la economía española".
"Los españoles estamos condenados a entendernos en ese acuerdo que reclama una abrumadora mayoría de la opinión pública, si queremos superar la crisis que padece nuestra economía y culminar el proceso de integración en Europa", añade.
En cuanto al contenido del pacto, la FIES entiende que la reforma más urgente es la del mercado laboral, para la que sugiere suprimir la indiciación de salarios a la inflación pasada, eliminar las ordenazas laborales que frenan la movilidad geográfica y funcional, reducir el coste de los despidos, simplicar las modalidades de contratación, y mejorar la formación profesional.
En su opinión, carece sentido que España tenga la tasa de paro más elevada de la CE y que "pese a ello las remuneraciones de los rabajadores con contrato fijo continúen elevándose cn absoluta insensibilidad respecto a la situación económica general".
Los expertos de la FIES entienden que la rigidez de los salarios reales "deota un comportamiento sindical insensible a la coyuntura e insolidario respecto a las personas en paro, que centra su acción reivindicativa en los intereses de los grupos que tienen un contrato de empleo indefinido que es el núcleo fundamental de sus afiliados".
Por lo que se refiere a ámbitos no laborales, la FIES critica los monopolios y regulaciones públicas que permiten a empresas de servicios unas elevaciones de precios superiores a las de la industria, y la lentitud con que los clientes del sistma financiero se están beneficiando de la liberalización del sector.
Respecto al déficit público, considera urgente estimular el ahorro nacional, a fin de evitar el riesgo que supone que la deuda en manos de extranjeros se sitúe "en torno a 2,6 billones de pesetas", lo que entraña un riesgo de inestabilidad para la peseta.
A su juicio, la política presupuestaria "laxa y permisiva" de los últimos años "ha generado un cuantioso nivel de endudamiento público", que supone el 48,5 por ciento del PIB,que amenaza con romper la única condición del Tratado de Maastricht que cumple la economía española.
MAS RECESION
La FIES advierte que la recesión iniciada en el último trimestre de 1992 se ha intensificado en los primeros meses de 1993, hasta el punto de que el indicador general de actividad económica que elabora el BBV registró una caída de 3,4 puntos entre enero y febrero.
Ello ha conducido a una "escandalosa reducción del empleo", que podría situar el paro en el 22,3 por ciento de la poblaión activa al terminar el ejercicio, mientras que los desequilibrios de inflación, déficit exterior sólo han experimentado una corrección "modesta", si se tiene en cuenta el contexto recesivo.
Con esos condicionantes, la FIES considera que la contribución de los salarios ha sido "excepcionamente tímida y reticente, dada la gravedad de la situación económica", ya que en el primer trimestre aumentaron en torno a un 2 por ciento más que la inflación.
Los expertos de la FIES opinan también que los tios de interés españoles son demasiado elevados, pero no así el tipo de cambio de la divisa. A su juicio, "los datos disponibles no permiten aceptar hoy la argumentación de la sobrevaloración de la peseta".
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1993
M