LA FIES CREE QUE ESPAÑA NO CUMPLIRA LOS REQUISITOS DE MAASTRICHT SI NO ACOMETE REFORMAS ESTRUCTURALES
- La fundación que dirige Fuentes Quintana estima que el déficit no bajará del 5% del PIB en 1996 y dice que "es casi imposible" reducir la deuda al 60%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundaión Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES) cree que el déficit público no bajará del 5% del PIB en 1996, lejos de las exigencias del Programa de Convergencia, que lo sitúan en el 4,4% del PIB.
"De esta manera, el logro del 3% en 1997 (tal y como exige Maastricht para la entrada en la Unión Monetaria) se convierte en un objetivo muy difícil de alcanzar, mientras que la deuda pública no podrá reducirse al 60% del PIB al finalizar 1997", señala en su último informe de "Cuadernos de Informaión Económica".
Los profesores Enrique Fuentes Quintana y Julio Alcaide, que firman dicho informe, aseguran que "existirá gran dificultad" para reducir al 3% del PIB el déficit en 1997 y será "casi imposible" reducir la deuda acumulada al 60% del PIB en dicho año.
Sin embargo, la FIES señala que se podrían mejorar los resultados de estos dos indicadores si se inician reformas estructurales e institucionales que "eviten la laxitud de nuestros Presupuestos". "Sin reformas estructurales, ni déficit i deuda encontrarán sus soluciones", añade el informe.
Entre las reformas planteadas, la FIES urge a acometer una modificación de la Seguridad Social, administraciones públicas y del sistema tributario "que comience por definir un programa creíble y efectivo de luchar contra el fraude fiscal".
Asimismo, pide la elaboración de un plan de privatizaciones, ya que, añade, "no será posible contener el déficit si no se reforman o privatizan nuestras empresas públicas". En este sentido, reprocha que "Esaña sigue siendo el único país de Europa sin una definida y expresa política de privatización".
CRECIMIENTO ECONOMICO
El informe refleja unas previsiones marcadas por la incertidumbre política y los resultados de las próximas elecciones, si bien mantiene un crecimiento económico del 3% para finales de este año.
La FIES cree que el incremento de la actividad en nuestro país será superior a la media de los países de la Unión Europea (2,7%), circunstancia que permitirá, a su juicio, ganar mayor covergencia real respecto a la Europa comunitaria.
Asimismo, a pesar de valorar positivamente el incremento de ocupados durante 1995, cree que 1996 registrará un ligero incremento de parados respecto al año anterior, debido al crecimiento de la población activa.
En este sentido, aboga por reformar el mercado de trabajo y adoptar y ampliar políticas activas que eleven la preparación de la mano de obra.
La FIES se muestra optimista sobre el comportamiento de la inflación, que, en su opinión, regstrará una caída en el primer trimestre, tras las tendencias alcista de 1995. En la segunda mitad del año el nivel de precios dependerá, fundamentalmente, de la evolución de los precios internacionales y la estabilidad de la peseta.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 1996
J