LA FIES CONSIDERA QUE CON EL `PACTO DE TOLEDO` "SE TAPAN LOS PROBLEMAS" DEL FUTURO DE LAS PENSIONES
- La peseta seguirá débil mientras continue la incertidumbre política y no se reduzca el déficit público
- "Sin practicar reformas será imposible ganar la credibilidad de los mercados", añade
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES), que dirige el profesor Enrique Fuentes Quintana, critica en su último informe de "Cuadernos de Información Económica" el Pacto de Toledo alcanzado por todos los grupos parlamentarios sobre el futuro de las pensiones.
En un artículo que firma el profesor Victorio Valle, la FIES insta a los políticos "a proyectar luz" sobre determinados problema económicos "en una línea bien distinta de la que el reciente `Pato de Toledo' ha practicado".
"Si algo necesita la sociedad española no es tapar los problemas, sino, conforme al espíritu que legitima un sistema democrático, arrojar luz sobre su naturaleza, abriendo al debate sus posibles soluciones", añade el informe, que insta a realizar diferentes reformas en nuestra economía, si bien no menciona el del sistema público de la Seguridad Social.
Por otro lado, la FIES cree que actuar sobre la incertidumbre política es la salida más fiable para tranquilizar a ls mercados financeros.
"ACTUAR SOBRE LA INCERTIDUMBRE"
La Fundación señala que "actuar sobre la incertidumbre política es la única respuesta de que España dispone para tranquilizar a los mercados financieros y cambiarios, y lograr que sus cotizaciones perjudiquen, menos de lo que hoy lo hacen, a nuestros intereses".
A su juicio, los mercados temen que los problemas políticos existentes lleven a diferir las decisiones necesarias para enderezar los problemas económicos del país.
Según la FIE, entre estos problemas está la reducción del déficit público que, indica, "resultará imposible" si no se realizan las reformas institucionales necesarias, "capaces de ganar el rigor necesario para la política presupuestaria".
La política presupuestaria en España ha fallado en su objetivo de lograr un equilibrio en las cuentas públicas e insta a regular "eficientemente" los mecanismos de control presupuestario que evite las "cuantiosas desviaciones de las cifras previstas de gastos, los numerosos defetos de la contabilización, la falta de claridad y la escasa apertura informativa del presupuesto".
Del mismo modo solicita reformas legislativas que revisen las partidas del gasto público cuyo dinamismo es incompatible con la necesaria reducción del déficit público. "Sin practicar estas reformas será imposible ganar la credibilidad de los mercados".
PERIODO DE REFORMAS
La FIES propone acometer las reformas con credibilidad y para ello asegura que la reduccción del déficit público supone, princialmente, la contención del gasto público, que, añade, debe practicarse sin dañar los elementos básicos que condicionan la convergencia real con la UE.
"Por tanto reducción del déficit público es tanto como decir reducción del gasto público, no indiscriminada, sino guardando los criterios indispensables de racionalidad económica", aclara.
Así, en esta reducción del déficit, contempla como necesaria una reforma de la fiscalidad española que, "por razones de eficiencia y equidad", colabore a la corrcción de la evasión y el fraude "aún subsistentes en nuestra realidad tributaria".
La Fundación que dirige el profesor Fuentes Quintana caliifica como "esencia para el futuro de la economía española" actuar contra determinados lastres del Presupuesto de nuestro país, "como su inadecuación a las necesidades reales del país".
(SERVIMEDIA)
13 Abr 1995
J