LA FIEBRE DE MALTA SE HA REDUCIDO EN MAS DE 5.200 CASOS EN LOS ULTIMOS 7 AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La incidencia de la brucelosis o fiebre de malta en España disminuyó en los últims 6 años en más de 5.240 casos, pasando de los 8.138 registrados en 1985 a los 2.897 detectados en 1991, según los datos recogidos en la ponencia elaborada en el Senado sobre Sanidad Animal.
La tasa de esta zoonosis -patología transmitida por animales- alcanza en la actualidad el 7,35 por 100.000 habitantes, nivel considerado medio-bajo por los especialistas.
La reducción de la zoonosis más dramática para los humanos por su cronicidad se debe, según los redactores de la ponencia, a las campañas d saneamiento ganadero realizadas por las administraciones públicas.
La "brucella melitensis" es el bacilo que produce la enfermedad y cuya transmisión se ocasiona por el consumo de leche sin hervir y por el contacto asiduo con animales.
En cuanto a la hidatidosis, una de las zoonosis típicamente mediterráneas, también ha disminuido considerablemente su incidencia en el país, concretamente en 431 casos en el periodo 1985-90.
La Comunidad de Navarra fue la primera en implantar un programa de pevención y lucha contra la hidatidosis, enfermedad que se transmite por el contacto con perros o por el consumo de vegetales crudos y de vísceras de rumiantes.
El resto de las zoonosis -triquinosis, carbunco, leptospirosis, ornitosis, listeriosis o leishmaniosis- tienen una incidencia muy baja, "aunque en su conjunto suponen una cifra elevada y en algunos casos de importancia creciente", asegura el texto.
Los senadores piden en las conclusiones una mayor colaboración entre las distintas administrciones en el control de estas patologías, "que ocasionan un importante gasto sanitario".
(SERVIMEDIA)
03 Jun 1992
EBJ