FIEBRE AFTOSA. EL GOBIERNO RECOMIENDA A LOS GANADEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE HIGIENE VETERINARIA EN SUS EXPLTACIONES
- El director general de Ganadería asegura que el Ejecutivo tiene controlada la situación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Ganadería, Carlos Escribano, recomendó hoy a los ganaderos que extemen las precauciones en sus explotaciones y adopten las medidas tradicionales de higiene veterinaria, como suprimir los movimientos de animales y la entrada de especies procedentes de otras granjas.
En declaraciones a Radio Nacional, Escribano recordó que la enfermedad esgrave y sus efectos en los animales son fiebre, la aparición de ampollas en la boca y en las pezuñas y, dependiendo del virus que les ataque, puede llegar a producir la muerte.
Según el responsable de Ganadería, los animales más proclives a padecer este mal son el vacuno, el ovino, el caprino y el porcino, aunque otras especies, como los caballos, pueden funcionar a veces como vehículos de transmisión del virus. Explicó que incluso las propias ruedas de los vehículos pueden hacerlo, al arrastrar resto de explotaciones contaminadas.
Escribano añadió que la fiebre aftosa tiene una gran capacidad de difusión y advirtió de que el contacto entre animales contaminados por el mal es la fuente más importante de contagio. "Esta enfermedad se contagia también por la proximidad, aunque no sea muy estrecha, a través de los aerosoles en el viento y a distancias largas", indicó.
El director de Ganadería subrayó que la enfermedad admite vacunas, pero el problema es que se trata de un sistema de erradicacióndiferente y tiene connotaciones comerciales como la prohibición de las exportaciones, y muchos de los países que no vacunan no aceptan ni animales ni productos de los que sí lo hacen.
Escribano transmitió a los ganaderos el mensaje de que la situación es grave y es preciso extremar las precauciones en todos los frentes, utilizando la mejor tecnología disponible en el laboratorio de referencia y adoptando las medidas oportunas en las poblaciones de riesgo.
Dicho esto, aconsejó a los ganaderos que dopten en sus explotaciones las medidas tradicionales de higiene veterinaria, es decir, suprimir o restringir los movimientos de animales, suprimir la entrada de animales procedentes de otra explotación y adoptar todas las medidas posibles de desinfecciones y limpieza de establos y alojamientos.
Escribano insistió en que no existe el menor riesgo para el consumidor. "Estamos hablando de una enfermedad muy grave para la ganadería, pero que no tiene ninguna repercusión para el consumidor", recalcó.
El responsable de Ganadería quiso dejar claro que el Gobierno, desde que se inició el primer foco de fiebre aftosa en el Reino Unido, ha localizado todos los animales que entraron de ese país desde el pasado mes de diciembre y de los estados miembros de la Unión Europea que habían recibido animales de Gran Bretaña.
"Todos los animales que han entrado hasta el día de ayer, incluido Francia en este momento, han sido localizados, inmovilizados en sus explotaciones, y se han tomado muestras para el análiss en nuestro laboratorio de referencia de Valdeolmos, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología", agregó.
(SERVIMEDIA)
14 Mar 2001
J