FIEBRE AFTOSA. LA FAO PIDE REFORZAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LUCHAR CONTRA LA FIEBRE AFTOSA

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha manifestado su preocupación ante la rápida propgación del virus de la fiebre aftosa (FA) y ha hecho un llamamiento para reforzar las medidas de prevención, ya que "ningún país puede considerarse libre de peligro de la enfermedad, debido al aumento del comercio internacional, al turismo y a la circulación de los animales y de los productos animales y géneros alimentarios".

La FAO afirma que si bien en algunas partes del mundo la situación con respecto a la FA ha mejorado sustancialmente a lo largo de las 2 o 3 décadas pasadas (es el caso de Norteamrica y América Central, zonas de América Latina, las naciones del Caribe y del Pacífico), la fiebre aftosa sigue siendo endémica en muchos países de Africa, Oriente Medio, Asia y Sudamérica.

"La preparación para las emergencias, los planes contingentes y las campañas de información tienen una importancia clave para el control de la FA", señala la FAO.

Por lo que respecta a la vacunación, la organización considera que puede servir de ayuda en el proceso "cuando la entidad del brote o el número de nimales afectados sea tan considerable que el enfoque de 'exterminio total' plantee problemas operativos y de aceptación pública".

No obstante, la FAO recalca que la vacunación no es sinónimo de erradicación, ya que "aunque se encuentren protegidos contra la FA, los animales vacunados no son completamente inmunes al virus y pueden infectarse y propagarlo". Para mantener la inmunidad hay que vacunar con regularidad a los animales, agrega la organización.

Según la FAO, el virus de la fiebre aftosa,enfermedad viral muy contagiosa de los animales de pezuñas hendidas, es uno de los más virulentos. Se caracteriza por la formación de vesículas (pústulas llenas de líquido) y erosiones en la boca, nariz, ubres y pies. Aunque no suele ser letal para los animales adultos, puede provocar la muerte de los animales más jóvenes (lechones, corderos, cabritos, terneras) y ocasionar graves pérdidas a la producción, así como grandes sufrimientos a los animales. La fiebre aftosa raramente afecta a los seres humanos y si lo hace, sus consecuencias son de poca importancia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha elaborado un programa multimedia para ayudar a los países a poner a punto mecanismos adecuados para hacer frente a las emergencias en materia de enfermedades animales. El programa, denominado Buenas Prácticas en la Gestión de Emergencias (GEMP), se propone ayudar a los países a elaborar planes de contingencia y preparación de emergencias basados en la alerta temprana,la reacción pronta y la adopción de medidas de control para cada enfermedad animal.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 2001
E