FIEBRE AFTOS. LA VACUNACION DE ANIMALES CONTRA LA FIEBRE AFTOSA ENFRENTA A LOS EUROPARLAMENTARIOS
- La Comisión sigue opinando que no es la medida preventiva idónea
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los nuevos casos de fiebre aftosa detectados en la Unión Europea han reabierto un debate sobre la vacunación del ganado como medida de prevención ante posibles nuevos casos, en el que la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo parece no ponerse de acuerdo.
En la reunión celebrada con miembros de lacomisión, mientras algunos eurodiputados abogaban por vacunar a toda lacabaña, otros rechazaban la idea alegando su inutilidad. La única en aportar una idea clara al respecto fue la Comisión Europea, para quien la vacuna sigue siendo, hoy por hoy, inviable.
Durante la reunión, varios eurodiputados conservadores británicos calificaron de positiva la estrategia defendida por las autoridades inglesas, si bien reconocieron que su aplicación había fallado por completo.
En este sentido se expresó el urodiputado popular británico Lord Ingelwood, que analizó la situación desde la perspectiva de su propia explotación, situada en Cumbria, criticando el hecho de que se hubiera tenido que esperar más de una semana entre el descubrimiento de un caso y la destrucción del animal contaminado.
El eurodiputado también arremetió contra la política de compensaciones económicas, dirigida sólo a los criadores cuyos animales han sido sacrificados, y lamentó que no hubiera nada previsto para los demás eslabones de sector de la carne o para sectores conexos, como el turismo, que también han padecido un grave perjuicio a causa de esta epizootía.
Por su parte, el representante de la Comisión expuso los motivos por los que, a su juicio, una vacunación preventiva no serviría de nada. Como ejemplo, mencionó la imposibilidad de vacunar a más de 300 millones de animales y recordó la dificultad de erradicar la enfermedad, ya que existen diferentes tipos de fiebre aftosa.
Asimismo, prosiguió, la inmunidad de la vacna se hace efectiva tres semanas después de su inyección, por lo que el virus tiene tiempo suficiente para propagarse. Por último, el representante del Ejecutivo comunitario aseguró que seguiría afectando al comercio de animales debido a la dificultad de distinguir entre los anticuerpos de un animal enfermo o vacunado.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2001
E